Secciones

Nuevas fiestas costumbristas: el exitoso modelo que impulsa a la economía local

ATRACTIVA PROPUESTA. Desde las 15 mil personas que reunió Villarrica con su choripán gigante hasta las altas expectativas que tiene Cunco con su próximo Festival del Digüeñe, estas acciones han logrado atraer turistas y mover el comercio de los territorios.
E-mail Compartir

Hugo Soto

La exitosa fiesta del Choripán más largo y del pebre más grande del mundo, marcó no sólo un nuevo récord Guiness para La Araucanía, sino que demostró también los beneficios que una actividad masiva y de carácter costumbrista puede generar para el territorio en que se desarrolla. En el caso de Villarrica, activar el turismo y el comercio con la presencia de las miles de personas que volvieron a llenar el sector costanera de la comuna lacustre, superando incluso a los días más calurosos del verano.

Antecedentes de fiestas gastronómicas y patrimoniales nuevas siguen sumándose. Es así que el ya mencionado récord del choripán villarricense, el Festival de la Nieve de Lonquimay y el Festival del Baqueano, se sumaron en los últimos meses al impresionante calendario que exhibe la Región durante todo el año y especialmente desde octubre a marzo, entre ellas el Asado de Chivo de Lonquimay, el Pescado Frito de Puerto Domínguez, La Tortilla de Cholchol, la Gran Chorada de Nehuentúe, el Pastel de Papas de Carahue, la Sagra de Capitán Pastene o el Festival de los Digüeñes de Cunco.

Precisamente este último evento -la fiesta de los digüeñes- es la actividad que se viene, con fecha el 4 de octubre y donde estos apetecibles hongos que crecen en las alturas de los árboles son los protagonistas de una intensa jornada en la plaza de Cunco.

"Imagínese un encuentro donde el público puede disfrutar de un plato de sushi de digüeñes, suspiro limeño de digüeñes o un brazo de reina de digüeñes. Pues todo eso está presente en esta fiesta, donde se reúnen hasta 25 ingeniosas preparaciones en base a este producto del bosque", señaló la encargada de Udel del municipio de Cunco, Carolina Barra.

Esta es ya la octava versión de esta fiesta que hasta hace dos años tenía como escenario el pintoresco pueblito de Villa García. Sin embargo, el éxito de la propuesta hizo que las autoridades decidieran trasladar el escenario hasta el centro de Cunco. Y nuevamente el éxito acompañó al festival, tanto es así que en la última versión, la primera en la plaza, reunió a cerca de 5 mil personas, ocasión en que se coronó como el plato más rico un "ganso relleno con pinatras y digüeñes".

"El Festival del Digüeñe, pese a ser un solo día, mueve fuertemente la economía local, pues los restaurantes se repletan y el comercio tiene la posibilidad de mejorar su ventas por la cantidad de personas que llega", asegura Carolina Barra. "De hecho, esperamos este 4 de octubre aumentar en un 30% la cantidad de personas que vienen a visitarnos".

EXITOSO

El modelo de fiesta costumbrista y gastronómica está ganando cada vez más espacios en el panorama regional, particularmente entre los municipios, que han visto cómo este tipo de actividades mueve al comercio, impulsa el turismo y de paso sube el ánimo de los vecinos.

Sin ir más lejos, hace un par de semanas nada más, dos actividades completamente inéditas se sumaron al calendario regional, una en la zona lacustre bajo la forma del Choripán y el Pebre más grande del mundo y otro en la zona cordillerana con el Festival de la Nieve.

En la costanera de Villarrica, el pasado 4 de septiembre, todo fue felicidad para los organizadores -la Cámara de Comercio y Turismo de esta comuna- que vieron como la larga cinta de 300 metros de choripán y los 500 litros de pebre congregaban nada menos que a 10 mil personas. Si pensamos que el encuentro se realizó para dejar atrás al menos por un día la baja en las ventas del comercio que aseguran dejó la erupción del volcán, el éxito fue simplemente espectacular.

Un poco más al norte y más hacia la cordillera, Lonquimay realizó su Primer Festival de la Nieve los días 11,12 y 13 de septiembre, tras haberlo aplazados algunas semanas por lluvia. La idea primigenia era ocupar el céntrico sector del aeropuerto, pero finalmente por un tema de nieve, la actividad se trasladó hasta el Parque de Invierno Los Arenales.

Otro ejemplo fue el del "Festival del Chocolate" en Pucón, en mayo del año pasado, y que -al igual que los choripanes de Villarrica- nació de la idea de impulsar el comercio y el turismo tras el cierre del perímetro en torno al volcán Villarrica. Cerca de 15 mil personas acudieron hasta el Gimnasio Municipal a disfrutar de 25 stands nacionales e internacionales en torno al chocolate y con un volcán de 700 kilos de chocolate que cerró los 3 días de este segunda versión con una espectacular erupción de chocolate líquido.

Sonia Jiménez fue la directora del exitoso encuentro, quien señaló que "la Cámara de Comercio y Turismo de Pucón me contactó para organizar este festival, que fue desde el 22 hasta el 24 de mayo y que logró sumar en conjunto unas 15 mil personas gracias a que lo hicimos coincidir con un feriado largo".

El objetivo, mover la economía local algo alicaída por la erupción del volcán -el que lanza lava, no chocolate- se cumplió a cabalidad. "Había una baja notoria en las ventas del comercio, pues mucha gente arrancó al final del verano. Así es que las cuentas fueron muy positivas, pues el festival del chocolate gustó mucho a la gente y eso hizo que todo Pucón se viera favorecido con esta inyección de visitantes".

El éxito de esta propuesta se reeditará en 2016, probablemente en junio, para aprovechar uno de los feriados largos que trae el calendario.

CALENDARIO

La Fiesta del Cordero en Victoria, el Festival del Baqueano en Melipeuco; el encuentro de chefs de Malalcahuello, en Curacautín, son algunas de las acciones que se suman a un abundante panorama de actividades.

Sin duda, la gastronomía es el protagonista central de estas fiestas, donde se levantan stands, se arman exposiciones, se montan espectáculos y se abren las puertas del comercio en torno al producto estrella de cada territorio. De esta manera, y sólo por dar algunos ejemplos, el tomate angolino promueve un encuentro que finaliza con los participantes lanzándose los rojos proyectiles en medio de un controlado frenesí; el choclo también tiene festival propio en la localidad angolina de Lolenco; el cordero en Victoria tiene un festival nacional donde todo gira en torno a la producción y preparación del apetecible rumiante; la pasta italiana en la localidad lumaquina de Capitán Pastene.

Y la lista puede seguir con los sabores costeros: el pescado frito de Puerto Domínguez en Saavedra o de Caleta La Barra en Toltén, los choros de Nehuentúe, la cazuela de Trovolhue, el pastel de papas de Carahue.

Se suman también fiestas costumbristas y encuentros gastronómicos no tradicionales como "Sabores de la Montaña", que reúne en Victoria a los rancheros, cocineros de los regimientos que se lucen con sus platos de porotos con riendas y ajiacos; la Fiesta Suiza de Traiguén o "Sabores de nuestra tierra" de Purén.

"Hemos visto cómo los eventos locales, de distintos tipos, aumentan año a año en La Araucanía, mejorando su cobertura y también calidad en la producción, infraestructura y servicios, contribuyendo de forma significativa a dinamizar la economía de las comunas", concordó el director regional de Sernatur, Richard Quintana, quien agregó que "algunos de estos eventos, con su magnitud y tiempo de duración, incluso favorecen la pernoctación de turistas en las comunas donde se realizan, dando movimiento al turismo, y comercio detallista".

Quintana señaló que "este tipo de acciones ponen en valor la identidad y costumbres locales, por ejemplo, también la gastronomía, o bien las rutas escénicas, cuando se trata de eventos deportivos. Por eso como Sernatur hemos apoyado varios eventos comunales, pues son una oportunidad para romper la estacionalidad y hacer más atractiva la oferta turística de la Región".

PINTORESCO

Cada territorio, cada comuna, cada municipio y cada localidad guarda tesoros atractivos para el visitante, reunidos muchas veces en estas fiestas costumbristas que pueden sorprender con la habilidad de los jinetes cordilleranos -allí está el "Festival del Jinete" de Lonquimay- o una representación en vivo de la llegada de los colonos a La Araucanía, en este caso con la fiesta de la "Carretada y Sagra" de Pastene.

Por lo pronto, el calendario anuncia el "Festival del Digüeñe" para el domingo 4 de octubre, ocasión en que la humilde Cyttaria espinosae lloyd demostrará que cuando hay una buena organización detrás, se pueden hacer maravillas levantando una fiesta costumbrista capaz de activar las economías locales, necesitadas de estas inyecciones en temporada baja.

"Los eventos locales aumentan año a año en La Araucanía, mejorando su cobertura y también calidad en la producción, infraestructura y servicios, contribuyendo a dinamizar la economía de las comunas".

Richard Quintana, director regional Sernatur

No todo llega a buen puerto...

En este "veranito de San Juan" para La Araucanía que representan las fiestas costumbristas y gastronómicas, hay algunas que han ido quedando en el camino, por impracticables o porque las condiciones no estaban todavía para pasarlas del cuaderno a la acción. Es el caso de la "Fiesta del chanchito lechón", incluso anunciada por el alcalde de Cunco, Alfonso Coke, y que se sumaría al ya exitoso "Festival del Digüeñe" y al "Cocimiento de cordero". Finalmente no se realizó, pero según fuentes de Udel del municipio, "la idea sigue en carpeta".

30% es el aumento de público que confían ganar los organizadores para este "Festival del Digüeñe" a realizarse el 4 de octubre en la Plaza de Cunco. El año pasado acudieron cerca de 5 mil personas.

15.000 personas acudieron los días 22, 23 y 24 de mayo hasta Pucón para disfrutar del "Festival del Chocolate", que tuvo como estrella un volcán de chocolate que incluso hizo erupción.

Seis fiestas se han sumado desde el 2014: El Choripán de Villarrica, el Festival de la Nieve; Festival del Baqueano; Fiesta del Chancho (Galvarino); los rancheros de Victoria y Festival del Jinete,.