Secciones

Informe prevé "leve mejora" del PIB en 2015 en medio de retroceso regional

PROYECCIÓN. Estimaciones de Coface indican que la economía latinoamericana podría caer un 0,2% este año debido al declive del consumo privado y la caída del precio de las materias primas. Chile y Perú serían los únicos países con avances. VIAJES. Se calcula que sector alcanzará 1.800 millones de turistas internacionales en 2030. Hoy aporta US$1,5 billones al comercio.
E-mail Compartir

La economía latinoamericana podría caer un 0,2% este año como consecuencia del declive del consumo privado y de la caída del precio de las materias primas, especialmente el petróleo, de acuerdo con el último informe sobre la región del grupo de seguro de crédito Coface.

El estudio destaca que esta sería la primera recesión desde 2009, cuando el crecimiento económico de la zona se contrajo un 1,4% como consecuencia de la crisis "subprime", al tiempo que señala la desaceleración de prácticamente todas las grandes economías latinoamericanas en 2015.

El informe señala que los países de la ribera atlántica registrarían las caídas más significativas, y estima que en 2015 las economías de Brasil y Venezuela retrocederán un 2,5% y un 7%, respectivamente.

Apunta que las economías de Chile y Perú son las dos únicas que "deberían registrar una mejora leve" durante este año teniendo en cuenta la fuerte desaceleración que ambas experimentaron en 2014.

Según Coface, el crecimiento volvería a valores positivos en 2016 con un "escaso" repunte del 0,8% y considera que esta "relativa mejora" se produciría fundamentalmente por una menor recesión en Brasil el próximo año.

No obstante, el informe concluye que en general los factores externos seguirían perjudicando a la economía latinoamericana, ya que los precios de las materias primas no se recuperarán a medio plazo porque la ralentización del crecimiento chino se mantendrá y "no hay ningún otro país que pueda sustituir su papel".

Demanda interna

El estudio indica que el crecimiento de la región estaría impulsado por la demanda interna, a pesar de que también se está desacelerando debido al efecto que los bajos precios de las materias primas están teniendo sobre las inversiones y sobre los ingresos del Gobierno.

A este respecto, el informe subraya que el potencial crecimiento de los países se ve entorpecido por su fuerte estancamiento en materia de infraestructuras, así como por el desmantelamiento de la industria.

Coface considera que el deterioro de la actividad económica ha tenido un impacto sobre las divisas de la región.

Por otro lado, el análisis destaca que en los últimos meses los niveles de percepción de riesgo en las industrias latinoamericanas han aumentado de forma generalizada y pone el acento en que la mayoría de los sectores están clasificados actualmente como de "alto riesgo".

En este sentido, el estudio apunta que el sector agroalimentario, el textil, el metal, el automóvil y la construcción son los que concentran mayor riesgo de insolvencia. En los sectores farmacéutico y de la venta al por menor el riesgo es menor.

Acerca de los niveles de riesgo por países, el informe advierte que en Argentina, con independencia de quien gane en las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre, el desequilibro económico actual "no es sostenible" y señala que es necesario hacer ajustes "lo antes posible".

Respecto de Colombia, el estudio dice que el crecimiento ha perdido fuerza como consecuencia de los efectos indirectos del retroceso de los precios del petróleo.


El turismo recuerda en su Día Mundial que cada turista es una oportunidad

El turismo celebra hoy su Día Mundial recordando los éxitos de los últimos años -que le han permitido convertirse en un potente sector económico y han ayudado a impulsar el crecimiento de muchos países emergentes-, pero también los retos que sigue afrontando.

Con cinco años consecutivos de crecimiento, el turismo ha contribuido a la recuperación económica mundial, creando empleo y oportunidades en muchos lugares del mundo, apuntaron desde la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en su mensaje con ocasión del Día Mundial del Turismo (DMT), animó a que "trabajemos todos juntos para aprovechar al máximo el inmenso potencial que ofrece el turismo para impulsar el crecimiento económico inclusivo, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible y una vida digna para todos".

El sector, con un incremento del 4% en el número de llegadas de turistas internacionales en el primer semestre de 2015, sigue una tendencia alcista que se calcula que le llevará a alcanzar, hacia 2030, los 1.800 millones de turistas internacionales.

El turismo internacional aporta US$ 1,5 billones al comercio mundial y representa el 30% de las exportaciones mundiales de servicios, cifra que se eleva al 45% en los países menos desarrollados (PMD).

Por tanto, el turismo es una fuerza transformadora que abre oportunidades de encontrar nuevos medios de vida y ayuda a atenuar la pobreza, cambiando la vida de millones de personas, subrayó la OMT.

Desde 1980, el DMT se celebra cada 27 de septiembre -fecha que coincide con el aniversario de la adopción de los estatutos de la OMT en 1970- y lo hace bajo un lema diferente, que intenta coincidir con los adoptados para los años y días internacionales por la ONU, a la que pertenece como uno de los catorce organismos especializados.

El DMT 2015 se celebra bajo el lema "Mil millones de turistas, mil millones de oportunidades", que subraya el impacto del sector turístico en el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo.

Hoy, más de mil millones de turistas viajan cada año a un destino internacional, lo que ha contribuido a hacer del turismo "un sector económico de primera magnitud", que aporta el 10% del PIB mundial y el 6% del total de las exportaciones, indicó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai. Para Rifai, el turismo es "algo más que llegar a un destino: tiene un alcance global". "Hagamos de estos mil millones de turistas una verdadera fuerza de progreso", instó.

El informe

Los más afectados Los países de la ribera atlántica registrarían las caídas más significativas en 2015.

Avances Las economías de Chile y Perú son las dos únicas que deberían registrar una mejora leve.

Repunte en 2016 El crecimiento volvería a valores positivos en 2016 con un "escaso" repunte del 0,8%.

Factores externos Los factores externos seguirían perjudicando a la economía latinoamericana en 2016.

Demanda interna El crecimiento de la región estaría impulsado por la demanda interna, a pesar de que también se está desacelerando.

0,2% caería la economía latinoamericana en 2015, según Coface, experimentando su primera recesión desde 2009.

2016 el crecimiento regional volvería a valores positivos con un "escaso" repunte del 0,8%, sugiere la firma.