Secciones

La Araucanía contará con 35 kilómetros de ciclovías para el año 2017

TRANSPORTE URBANO. Cinco comunas tendrán nuevas rutas para los ciclistas. La Araucanía albergará la mayor longitud de ciclovías del país.
E-mail Compartir

Con una inversión superior a los $17 mil millones, una compleja trama de ciclovías está en pleno proceso de desarrollo en La Araucanía, iniciativa que tiene por objetivo posicionar la bicicleta como un componente integrado del sistema de transporte urbano.

Este proyecto, a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende construir 35,1 kilómetros de ciclovías entre los años 2015 y 2017, los que se repartirán entre las cinco comunas con mayor número de habitantes urbanos de la Región: Temuco, Padre Las Casas, Angol, Victoria y Villarrica (ver recuadro).

La construcción de estas vías es parte de un proyecto del Minvu que contempla 190 kilómetros a nivel nacional, siendo La Araucanía la zona que concentra la mayor longitud de pistas para ciclistas (35,1 km.), lo que convertirá a las zonas urbanas de la Región en las más equipadas del país en la materia.

Ensanchamiento de vías, intersecciones claras marcadas con color, radios de giro para proteger a los ciclistas, mejoramiento de algunas vías ya existentes, cambios en la señalética y la instauración de los denominados "bicibox", espacio demarcado hecho para entrar, girar y salir de las ciclovías, son parte de la infraestructura contemplada, la que se apega a los estándares internacionales en materia de ciclovías urbanas.

Además, se pretende separar el flujo de peatones y el de ciclistas, lo que busca acortar los tiempos de viaje, evitar accidentes y mayor comodidad para este grupo de habitantes cada vez mayor, que decidió cambiar el automóvil por el pedaleo.

Plan de ciclovías

"Nuestra meta es ejecutar 35 nuevos kilómetros de ciclovías en cinco comunas. Nuestra apuesta es hacer un kilometraje mayor, y para eso estamos trabajando fuertemente con el Ministerio de Transportes, quienes han trabajado en el diseño de estos proyectos, para finalmente poder ejecutarlos", precisó la seremi del Minvu Araucanía, Romina Tuma.

Dentro de este trabajo de diseño, se ha trabajado en conjunto con la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra), organismo encargado del diseño de las rutas.

La seremi de Vivienda sostuvo que si bien ésta es una medida presidencial, también se ha hecho un constante trabajo con organizaciones de ciclistas urbanos de la Región para conocer las actuales falencias y sus necesidades, además de coordinaciones con los cinco municipios beneficiados.

"Estamos trabajando con muchas organizaciones vinculadas con las ciclovías, para conocer cuáles son los tramos que ellos consideran más importantes, y así ir generando estos circuitos en red, que permitan que la bicicleta sea considerada no sólo en el plano de la recreación, sino también como un medio de transporte que les permita a las personas llegar desde su lugar de trabajo o estudio hasta sus hogares", afirmó Tuma.

Si bien en La Araucanía existe un alto porcentaje de habitantes -concentrado en las zonas rurales- donde el uso de la bicicleta es el único medio de transporte al cual tienen acceso, debido a que existen sectores con un bajo nivel de frecuencia de buses, e incluso hay lugares donde la locomoción pública es inexistente, este plan de ciclovías está concentrado en el uso de la bicicleta dentro del radio urbano.

"Creemos que ese es un desafío futuro. Hoy día estamos empezando con el tema urbano, generando vías que permitan promover el uso de la bicicleta", precisó la seremi del Minvu.

Proyectos asociados

La seremi de Vivienda detalló que bajo el concepto de "alto estándar", se busca equiparar las ciclorrutas con los cánones internacionales, lo que implica cambios en la señalética, iluminación adecuada, y colores para diferenciar las distintas rutas, entre otros.

En el caso puntual de La Araucanía, parte de las rutas trazadas para los ciclistas vienen de la mano con proyectos de mayor envergadura, como es el caso de la ampliación y mejoramiento de la calle Luis Durand (que conecta a Temuco con Fundo El Carmen) y en el diseño de doble calzada de la Avenida Pedro de Valdivia. Ambos tramos, comprenden más de 7 kilómetros de ciclovías, concentrando la mitad del kilometraje propuesto para la capital regional (14 kilómetros, ver recuadro).

En tanto, como parte del Proyecto Mejoramiento Interconexión Vial Temuco - Padre Las Casas (más conocido como el Tercer Puente), también se contemplan rutas para ciclistas.

"Por un circuito nuevo en la Avenida Los Poetas, se conectará a la ciclovía existente de la ex vía férrea; posteriormente pasa por el puente nuevo y llega hasta Padre Las Casas, donde también se creará un circuito bastante interesante", detalló Juan Pablo Torres, ingeniero a cargo de la Unidad de Proyectos Urbanos e Infraestrucura del Minvu Araucanía.

Ciclovías en temuco

En el caso de la capital regional, básicamente existen dos líneas de trabajo. La primera, busca unificar los tramos inconexos existentes actualmente, mientras que el segundo eje se concentra en la habilitación de nuevas rutas.

En ese sentido, una de las principales falencias detectadas en las actuales pistas es la falta de continuidad entre éstas, que no logran conectar efectivamente a la ciudad mediante un circuito continuo.

Tal es el caso de la ciclovía de Javiera Carrera, cuyo proyecto de continuación incorpora el tramo desde calle Las Encinas a Manuel Recabarren. Además, el proyecto incluye la pavimentación de la doble calzada y mejoras paisajísticas del espacio público.

El proyecto se enmarca dentro de las intervenciones de mejoramiento y conectividad vial de la Municipalidad de Temuco, financiado por el Ministerio de Transportes y en proceso de licitación a cargo de Serviu Araucanía.

"Esperamos tener una red de ciclovías que no se interrumpa, que es lo que nos exigen quienes más usan este medio de movilización", sostuvo el alcalde de Temuco, Miguel Becker.

El edil señaló que en materia vial "esperamos que la ciudad se vaya adecuando, que los conductores también tengamos respeto por los ciclistas y que los sistemas de seguridad que se implanten permitan evitar los accidentes en la vía pública".

El segundo proyecto de continuidad de las ciclorrutas es el denominado "Construcción Red Ciclovías de Temuco", el que completará los tramos inconexos de la ciclovía de la ex línea férrea y Javiera Carrera.

Básicamente, son tres circuitos: Avenida Gabriela Mistral entre Javiera Carrera y Hochstetter; Pablo Neruda entre Javiera Carrera y Hochstetter; y Hochstetter desde León Gallo hasta Pedro de Valdivia.

Ambos proyectos comenzarán su ejecución este 2015.

Nuevas rutas

Las nuevas rutas trazadas para la capital regional, buscan ampliar el alcance de las ya existentes, creando una red rutera similar a la del Metro, conectado así distintos puntos de la ciudad.

Partiendo desde el sector poniente, se extenderá la vía existente desde Altos del Maipo hasta unirla con la ciclovía camino a Labranza; un segundo tramo conectará a la ciclovía ubicada a la altura del Portal de La Frontera con la Avenida Los Pablos, pasando por Inés de Suárez hasta calle San Martín.

En tanto, por Avenida Pablo Neruda, desde Gabriela Mistral hasta Hochstetter, se conectará la ciclovía con el Estadio Germán Becker, extendiendo esta ruta en forma de "L" por calle Hochstetter hasta Pedro de Valdivia.

Siguiendo con el sector poniente, una útil ruta surgirá para los estudiantes de la Universidad de La Frontera: parte en Las Encinas hasta calle Francisco Salazar, abarcando desde Avenida Recabarren hasta Caupolicán (por Francisco Salazar). Esta ruta también facilitará el acceso hacia la Universidad de La Frontera, la casa de estudios con mayor masa estudiantil de la Región.

En el centro de la ciudad, se contempla la extensión de la ciclovía de Balmaceda hasta Prieto Norte. La ruta por esta última calle se extenderá desde Avenida Alemania hasta el final de Prieto Norte, a la altura de General Carrera. "A futuro, esta ruta se conectará también con la ciclovía de Pedro de Valdivia, armando circuitos", acota Juan Pablo Torres.

Padre las casas

De la mano del Tercer Puente, los vecinos de Padre Las Casas podrán contar con el primer circuito de ciclovía, el que se extendería por la calle Río Petorca, pasando por La Quebrada hasta Mac Iver. Además, se incluye un tramo en La Quebrada a la altura de Licanco, para finalmente conectarse con Huichahue.

Diego Jerez, vocero de la Agrupación Temuco Pedalea, la que reúne a cientos de ciclistas urbanos el primer sábado del mes para realizar un recorrido por la ciudad, señaló que, además de las carencias en infraestructura, uno de los principales problemas de fondo es la falta de educación vial, tanto en peatones, ciclistas y automovilistas. "Por ejemplo, si vemos el examen de conducir, no hay ningún ítem que hable sobre cómo se debe comportar el conductor ante un ciclista. ¿Sabías que para adelantar a un ciclista se debe hacer al menos con un metro y medio de distancia? De lo contrario, se crea un colchón de aire, que es muy peligroso", dice Jerez a modo de reflexión.