Secciones

Con poesía y caldillo de congrio conmemoraron a Pablo Neruda

EN LA ARAUCANÍA. Esta semana se cumplieron 42 años de la muerte del Nobel.
E-mail Compartir

Con poesía y caldillo de congrio La Araucanía conmemoró los 42 años de la muerte del poeta Pablo Neruda. Así, autoridades, estudiantes y público en general fueron testigos de una serie de actividades desarrolladas en la Feria Pinto y el Museo Nacional Ferroviario de Temuco, en donde la figura del Nobel fue la gran protagonista.

De esta manera, la actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, en conjunto con Bienes Nacionales y el Consejo de la Cultura y las Artes, y que llevó por nombre "Temuco para que tú me oigas", comenzó a eso de las 10 de la mañana en uno de los sectores que Neruda recorrió durante su juventud.

Así, la Feria Pinto fue testigo de cómo alumnos de talleres literarios y de teatro de distintos establecimientos educacionales de Temuco, además de connotados poetas nacionales, participaron de un micro evento callejero que consistió en la declamación de poemas en los que Neruda hace referencia a La Araucanía.

"Estamos convencidos de que es una figura tan poderosa para que Temuco empiece a hablar de las oportunidades que tiene y no solamente de las cosas difíciles que nos toca vivir y allí está gran parte de la historia de este hermoso territorio; y las escuelas deben ser un espacio donde la figura de él se eleve y es por eso que tuvimos estudiantes secundarios que leyeron sus poemas", dijo el seremi de Educación, Marcelo Segura.

EN LA REGIÓN

Posteriormente, las actividades se trasladaron hasta el Museo Nacional Ferroviario, recinto en el que tuvo lugar un panel de conversación en el que participaron dos reconocidos poetas. Por una parte Floridor Pérez, perteneciente al grupo de escritores calificados como "Generación del 60"; y por otra Jubal Varas, quien prontamente concluirá la exitosa itinerancia: "Pablo Neruda, hijo de La Araucanía, poeta del mundo".

La instancia, moderada por el director de El Austral Marco Salazar, trató sobre la Región en la poesía de Neruda, su ausencia y presencia, entre otros temas que expusieron el legado del poeta al cumplirse 42 años de su muerte el pasado 23 de septiembre.

"La poesía llena estadios, lo que pasa es que nadie abre los estadios para la poesía. Pero, este pequeño estadio que se abrió se ha llenado como cualquier otro. Falta decisión cultural, y la lección que deja esto es que se comprende que no se puede despedazar la cultura. Qué es educación sino cultura y en ese sentido esta organización ha dado a mi entender una gran lección que espero se aprenda", afirmó Pérez en cuanto al poeta como figura que une a diferentes sectores.

En este sentido, Varas agregó que "tarde o temprano tenía que ocurrir esto por la universalidad de Neruda, que nos costó mucho reconocer, y los chilenos en general a nuestros grandes como Neruda, Gabriela, De Rokha, Huidobro, acostumbramos más a resaltar las debilidades y no las fortalezas. Neruda es un grande de la poesía chilena, hispanoamericana y universal".

En este sentido, el trabajo que han desarrollado las tres direcciones organizadoras del evento denota un esfuerzo por instalar el nombre de Pablo Neruda como una figura, tal y como señalaron en su discurso Pérez y Varas, que se formó como poeta en La Araucanía, hecho que lo sitúa en las calles y principales monumentos de la Región.

Así lo señaló la seremi de Bienes Nacionales, Marta Soriano, para quien "es un hecho totalmente constatado que Neftalí Reyes nace en Parral, sin embargo, Pablo Neruda nace en Temuco, sus primeros poemas fueron escritos bajo el pseudónimo de Pablo Neruda y toda su poesía está marcada por lo que es nuestra identidad como región: por el río Cautín, por el cerro Ñielol, por la Feria Pinto, por la estación de trenes".

Palabras a las que adhirió el director de la Cultura y las Artes de La Araucanía, Pedro Marimán, quien indicó que "es importante recordar el legado que nos deja a nosotros que somos los habitantes de La Araucanía. Y es especialmente importante que en esto participen los jóvenes, los estudiantes, tanto declamando su obra, y que sean éstos los que a partir de una 'oda al caldillo de congrio' pueden deleitarnos con los sabores que Neruda escribe en esa oda".

CALDILLO DE CONGRIO

Fue así que llegó el turno de la última actividad, en donde tres Liceos Técnicos Profesionales de La Araucanía interpretaron y prepararon la recete descrita por el poeta en la "Oda al caldillo de congrio".

Esto, porque su gusto por la comida chilena quedó plasmado en la obra homónima, pieza que inspiró un concurso que ayer enfrentó al Liceo Óscar Moser de Padre Las Casas, al Liceo Técnico Profesional Guacolda de Chochol y al Liceo Politécnico de Villarrica.

Por lo mismo, éstos utilizaron ajo, cebolla, tomate, aceite, crema, camarones y congrio, tal y como recita la oda de Neruda, para confeccionar los platos que se enfrentarían por el primer lugar, el cual fue determinado por Segura, Marimán, Soriano, Pérez, Varas y Salazar.

Finalmente, los alumnos del cuarto año D de la especialidad de Servicio de Alimentación Colectiva del Liceo Politécnico de Villarrica se quedaron con el primer puesto. Sin embargo, los estudiantes de cuarto año A de Padre Las Casas y de tercero medio de Cholchol, también fueron reconocidos por los presentes.

"Esto se trata de interpretar la oda al caldillo de congrio. Entonces nosotros seguimos tal cual como lo describe el poeta, sofriendo las cebollas, que tomen el color dorado, y al final es unir la tierra y el mar en un sabor espectacular. Era uno de los caldillos favoritos de Neruda", concluyó la jefa de especialidad del establecimiento vencedor, Ulda Matus.

Estudiantes de Padre Las Casas se lucen con montaje de artes integradas

E-mail Compartir

Con la presencia del director regional de Cultura, Pedro Mariman, estudiantes del Complejo Óscar Moser de Padre Las Casas presentaron la gala artística titulada "De nuestra región a la memoria", obra colectiva creada por los mismos jóvenes, que reunió recuerdos y recopilación de relatos de sus padres y familiares, resultado de un trabajo de varios meses.

El montaje, que es una construcción poética de las vivencias recogidas y que abarca momentos de la historia local, regional y nacional durante las décadas de los 70 y 80, se llevó a cabo en el Centro Cultural de la comuna y consistió en un montaje de artes integradas en donde confluyeron el teatro, la danza y la música, en el que participaron 55 estudiantes en escena.

Pedro Aznar regresará a la Región con show de grandes éxitos

E-mail Compartir

Uno de los artistas más prolíficos de esta generación regresará el próximo mes a la capital de La Araucanía. Se trata del cantautor, escritor, intérprete y multiinstrumentista argentino Pedro Aznar, quien presentará un espectáculo que recorrerá su extensa carrera musical.

De esta manera, la cita será el próximo jueves 15 de octubre en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera, lugar en el que los fanáticos del autor de "Quebrado" se reencontrarán con una de las figuras más influyentes de la escena artística internacional en lo que promete ser un evento imperdible.

"Pinocchio" deslumbró en el Teatro Municipal de Temuco

E-mail Compartir

La entrañable historia del muñeco de madera que no puede mentir, ya que le crece la nariz, deslumbró ayer en el Teatro Municipal de Temuco, escenario sobre el cual "Pinocchio" cautivó a grandes y pequeños.

Con un interesante remontaje, la obra regresó a las tablas con el colectivo Teatrocinema, agrupación artística multidisciplinaria donde conviven el teatro, el cine y el cómic. Este elenco ha dado origen a las aplaudidas creaciones de "Sin sangre" (2007), "El Hombre que daba de beber a las mariposas" (2010) e "Historias de amor" (2013).