Secciones

Arancel regulado

E-mail Compartir

Para financiar la gratuidad no se considerará el arancel de referencia de cada carrera, como se había informado en un inicio. Según lo informado por el jefe de la División de Educación Superior, se utilizará un nuevo "arancel regulado". Este se calculará agrupando a las universidades según sus años de acreditación y promediando los valores de referencia de sus carreras. Por ejemplo, si en un grupo de instituciones con igual certificación el programa de Terapia Ocupacional cuesta entre $4 millones y $2 millones anuales, todas recibirían alrededor de $3 millones. A esto se sumará un "aporte de compensación" de hasta 20% más del monto recibido.

"Mediana claridad existe en la gratuidad, otra cosa es que a algunos no les guste"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

A los innumerables cambios que desde el Gobierno han informado sobre cómo operará la gratuidad en la educación superior -desde aquel anuncio del 21 de mayo-, esta semana, tras la reunión que sostuvo el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) con el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez, se sumaron dos nuevas informaciones: el financiamiento será en base a un arancel regulado y por el tiempo que dure la carrera.

A pesar de que en los primeros anuncios Sergio Bravo, rector de la Universidad de La Frontera (Ufro), consideró preocupante las faltas de certezas en torno a la gratuidad, hoy dice no sentirse reflejado en las críticas que han realizado algunos rectores del Cruch respecto a estas últimas informaciones y declara estar confiado en que la gratuidad es el camino correcto.

-Al terminar la reunión, rectores criticaron que aún no exista total claridad de cómo se calculará la gratuidad. ¿Coincide con ello?

-Cada persona tiene distintas miradas con respecto al tema y si hay un rector que piensa que sus problemas económicos van a ser resueltos con la Reforma de la Educación, está equivocado. Al menos yo nunca he tenido las expectativas de que los problemas económicos de las universidades los vaya a resolver la Reforma. Lo que sí está claro, y con lo que yo me voy a quedar siempre, es con el compromiso que hizo el Gobierno de que ninguna institución va a recibir menos recursos que los del año anterior.

-Pese a este compromiso de Gobierno, hay rectores que advierten que tal vez no se sumarán a la gratuidad el 2016...

-Hay rectores que han pedido que se les pague el arancel real y el Gobierno ha dicho que no va a pagar eso y que sí va a pagar como máximo un 20% más del arancel brecha.

-¿Qué opinión le merece la posición de esos rectores?

-Lo que pasa es que nosotros somos una institución pública y debemos, de alguna manera, cerrar filas ante una política pública. Los que han hablado estas cosas son dos rectores de universidades católicas y están en su legítimo derecho de decir "miren, así como están las cosas, a lo mejor nosotros no vamos a jugar esta vez" (…). Pero hay que tener claro que ésta es una política o presupuesto que sólo sirve para el 2016, porque ese año tendrá que aparecer la Reforma y habrá otras consideraciones.

-¿La Ufro, por lo tanto, mantiene el compromiso de gratuidad?

-Sí, de todas maneras, esto nunca lo hemos puesto en discusión. Una, porque somos una institución pública y otra porque creo que debe haber gratuidad, por convencimiento.

-No obstante, lo cierto es que aún no existe claridad de cómo será el cálculo de la gratuidad con este "arancel regulado", según indican miembros del Cruch…

-Claridad existe, otra cosa es que a algunos no les guste. Mediana claridad sí existe, todos saben esa mediana claridad, otra cosa es que no se ajuste a sus intereses.

-¿Le parece suficiente una "mediana claridad" estando ad portas de que se presente el Proyecto de Ley de Presupuesto?

-A ver, lo que pasa es que el Ministerio de Educación hace una petición de fondos que negociará con el Ministerio de Hacienda. Finalmente, Hacienda define los presupuestos, que no necesariamente coinciden con todo lo que pidió el Ministerio. Pero en época de restricción económica, porque uno vive en un mundo real, van a haber restricciones económicas… está claro que el Ministerio de Hacienda no va a dar todo el presupuesto. Por lo tanto, esta modalidad de cálculo del tema obviamente que puede sufrir modificaciones. Ahora, uno puede entender que estamos también en un Chile que está en una etapa de restricción económica y que no está la situación para irse "de farra" en gastos. Pero yo, como rector de la Ufro, estoy tranquilo y confiado en que esto se va a resolver bien.

-¿Cuál es su opinión del "arancel regulado"?

-La Ufro quedaría más o menos igual, porque la diferencia entre el arancel real y el de referencia es muy poca, salvo en algunas carreras de la salud. Hay aranceles brecha que el 20% adicional no va a cubrir en un 100%, pero en ese caso la universidad asumirá para los primeros cinco deciles.

-Otra de las informaciones que el jefe de Educación Superior dio en la reunión fue que se financiará la carrera en su duración real...

-La gratuidad corresponde a la duración normal de una carrera. Por ejemplo, si una carrera dura cinco años, la gratuidad abarca cinco años. Si el alumno se demoró seis, en el sexto se le dará crédito. La discusión se produce porque en algún momento se había dicho que se iba a financiar un 20% más de la duración.

-¿Qué cree al respecto, sobre todo considerando que los estudiantes que se atrasan en sus carreras son, muchas veces, los más vulnerables?

-Me gustaría que fuera al menos un 20% más. Yo espero que en la discusión se incluya esto, siempre que el país cuente con los recursos. Pero, insisto, esperamos que se restituya al menos ese 20%, sobre todo en carreras de ingeniería que tienen una mayor duración.

-Hay sectores políticos que han pedido que la gratuidad se efectúe a través de becas. ¿Cree que era una buena alternativa?

-Uno debe entender que la gratuidad es un concepto distinto a beca. Con la beca estamos hablando de un beneficio que está pensado desde la demanda. El concepto de gratuidad está pensado desde la oferta. Son conceptos totalmente distintos y la gratuidad es algo nuevo para nosotros.

-Pese a este desconocimiento, se deduce de sus palabras que lo mira con optimismo...

-Sí, yo lo veo con optimismo. Además, nosotros somos instituciones públicas, no somos instituciones privadas. Los privados se mueven con otras lógicas y me parece bien que así sea, pero los organismos públicos se manejan de la forma que se está instalando ahora. Lo que pasa es que hemos estado operando como instituciones privadas durante 40 años. Por eso es probable que tengamos que aprender un sistema nuevo, pero creo que si los países desarrollados tienen educación gratuita y son casi todos pública, significa que se puede.