Secciones

Gremios y víctimas se inclinan a favor de la Ley Antiterrorista

REACCIONES. Aucán Huilcamán compartió los dichos del presidente de la Corte de Apelaciones, Aner Padilla.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

Un pleno convencimiento respecto el ánimo terrorista en los hechos delictuales en el marco del conflicto, es el que defienden los gremios productivos y las agrupaciones de víctimas luego de conocer las palabras del presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Aner Padilla, quien advirtió sobre las dificultades de probar la motivación delictual de causar terror y temor en la población.

Para la presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, la descripción de terrorismo que entregó el ministro en la entrevista publicada por El Austral en su edición de ayer, se puede aplicar a las distintas situaciones que ocurren en la zona de Malleco y que la diferencia está en el contexto y pidió emparejar los criterios. "En Santiago se vuelve a detonar una bomba y ahí se admite de inmediato la Ley Antiterrorista y aquí en nuestra Región donde ocurren hechos más graves, en forma sistemática, no se aplica y hay que aplicar el Código Penal", reclamó Tepper.

Un argumento que comparte el presidente de la agrupación Paz en La Araucanía, Juan De Dios Fuentes. "Yo considero que las cosas son por lo que son y efectivamente los hechos son constitutivos y se debe aplicar la Ley Antiterrorista, no debe aplicarse la ley más eficaz sino aquella que ameriten los hechos", señaló el abogado y agricultor, entendiendo pero sin compartir los dichos del ministro Padilla.

Respecto de un refuerzo de la legislación especial a través de incorporar herramientas investigativas más intrusivas como el uso de agentes encubierto, el agricultor sostuvo que "hay que estudiarlo según su mérito, yo creo que efectivamente hoy se requiere tomar algunas medidas que se asemejan a la normativa de la Ley de Drogas, pero creo que es más importante hablar que terrorismo hay hace mucho rato y ni los legisladores ni el Gobierno han querido sentarse con nosotros a conversar".

Quien también emitió su opinión al respecto fue el presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru), Alejo Apraiz, quien aseguró respecto de los delitos que "tenemos el convencimiento de que es terrorismo" y afirmó que más importante es, más que la discusión de la ley sin restarle importancia, dar con los responsables de los atentados.

En ese sentido, sus críticas apuntaron a la labor tanto a la Fiscalía como a los jueces. "Primero el Ministerio Público que no es capaz de sindicalizar a los responsables en los lugares que corresponda y segundo, una tremenda critica a los jueces que son jueces muy permisivos. Aquí en La Araucanía es la única parte en que las pruebas tienen que ser prácticamente in situ para poder sindicar a alguien en un lugar", afirmó Apraiz.

Sobreideologizados

Aucán Huilcamán compartió plenamente el análisis legal del presidente de la Corte de Apelaciones, Aner Padilla. "Me parece muy apropiada su valoración jurídica de los hechos que suceden en La Araucanía. Creo que él da una opinión muy acertada de lo que aquí sucede y que la opinión pública y las partes involucradas en cuenta", esgrimió.

Para el líder mapuche, el problema radica en la visión de los gremios, la que catalogó de sobreideologizada. "El problema es que en La Araucanía los agricultores y los camioneros interpretan los hechos de una manera sobreideologizada, la que es comprensible porque pretenden imponer unas mentiras actuales para guardar una verdad del pasado que dice relación en cómo adquirieron sus propiedades, las que no están constituidas sobre la base del derecho sino de manera ilegal y consecuentemente irregular", aseveró Huilcamán.

En ese sentido, explicó que "por ejemplo una señora que es objeto de un hurto con intimidación se puede sentir aterrorizada ella pero no por ello constituye un acto terrorista. El temor que pueda provocar una persona no constituye un acto terrorista sino el terrorismo se caracteriza y se configura jurídicamente por los medios, los métodos, los actos de la sinrazón en las acciones y eso no hay en La Araucanía. Entonces, me parece muy apropiado el comentario y análisis que hace el presidente de la Corte de Apelaciones".