Secciones

Gastronomía política y ficción

E-mail Compartir

Leo en un diario local que las jerarquías políticas regionales de la Nueva Mayoría se reúnen en un cónclave en el restorán Portofino de cerro Esperanza. Se agrega que tiene el carácter de secreta. Alguien me comenta que en ese local se han tejido las más siniestras tramas político criminales de la región, más aún, es una locación identificada con una de las mafias políticas de la DC. Todo en la perspectiva del relato conspirativo, que es el que más le viene a la voluntad de ficción. Desde el punto de vista de la perversión política, es decir, de esa tendencia abusiva de los que detentan el poder de demostrar arrogantemente la continuidad y perpetuación de sus prácticas, podemos decir que aquí no hay espíritu democrático ni nada que se le parezca, ni siquiera impera el maquiavelismo clásico, sólo se impone la lógica sicopática del poderoso que reitera el gesto odioso que lo hace indigno y ruin, que es la toma de distancia. Recordemos que el viaje del senador Pizarro, además de satisfacer su fanatismo deportivo, es un acto de desprecio.

Lo que hacen estos comensales es algo parecido; nos dicen algo como lo siguiente: "Nos juntamos los malditos para que nos vean, y cerramos las puertas para jugar al poder. Aquí decidimos por ustedes y contra ustedes. Chupamos y comemos para compartir con el grupito de iguales ese desprecio del que somos acreedores. Somos despreciables, qué duda cabe".

Me encantaría saber cuál fue el menú, me imagino que debe haber sido algo muy rasca y picante (en el sentido aspiracional). Me lo dice un informante que viene de ese mundo. Porque ahí está representado todo ese clasemedianismo arribista provinciano que copia malamente los modelos oligarcas, creyendo ingenuamente que esa es la regla vital. Probablemente carnecitas, recordemos que esto fue en un contexto dieciochesco, se trata de un restorán pretencioso y que no tiene una buena línea gastronómica. Eso me dice mi informante, reconociendo que en Valpo hoy en día hay una buena oferta al respecto. No cree que hayan comido la asquerosa chorrillana, pero cosas parecidas sí.

Uno como ciudadano de a pie se pregunta cosas elementales: ¿quién pagó la cuenta, fue licitado por Chile Compra, por qué se beneficia a un privado, por qué no hicieron la reunión en la Intendencia, o en el Club Orompello, que queda a la vuelta; habiendo tan buenos restoranes, mucho mejores que ese (según me informan), como el Menzel, el San Carlos, el Moneda de Oro, el Victoria, el Renato, La Vieja de las Cazuelas o Los Deportistas, el mismísimo Fauna, etc, (incluyendo parroquianos), en donde cada cual mate su toro? Alguien debe responder esas preguntas. La clase política demuestra con esto que es un cadáver que se resiste a morir o que no es capaz de asumir que está en el patio de los callados.

Lo que sí tengo claro es que un capítulo de la novela que trato de escribir va a tratar de esa comida. Allí habría un personaje, de ficción, un operador político oriundo de Villa Alemana, con ambiciones políticas y que por ahora le lleva el maletín a algún poderoso, desarrollando actividades secundonas o de asesor. Por eso le solicito a algún garzón o a algún participante que me informe de los detalles, de los vinos, del pisco sour, de la entrada y esas cosas. Y, por cierto, de los modales de mesa y de las tallas, etc. Es mi pega, disculpen, de antemano muchas gracias.

POR Marcelo Mellado*

Eligen las peores escenas eróticas de la literatura

E-mail Compartir

El diario británico The Telegraph hizo un ránking con las peores escenas eróticas de la literatura contemporánea. El primer lugar fue para "Búnker 13", del escritor Aniruddha Bahal, quien ofrece una desatinada comparación entre una mujer y el funcionamiento de un auto. La lista sigue con Tom Wolfe ("Yo soy Charlotte Simmons"), Giles Coren ("Winkler"), Iain Hollingshead ("Twenty something"), Norman Mailer ("El castillo en el bosque"), Rachel Johnson ("Shire hell"), Jonathan Littell ("The kindly ones"), Rowan Somerville ("The shape of her"), David Gutterson ("Ed King") y Nancy Huston ("Infrared").


Las fotos de Borges llegan a España

Tras el ruido que generó el juicio al argentino Pablo Katchadjian por "El Aleph engordado", María Kodama inauguró en Barcelona la muestra "El Atlas de Borges", compuesta de fotografías que ella misma le tomó al fallecido escritor en sus viajes por el mundo. Son más de 130 registros que lucen al argentino en distintas facetas.


El tsunami que inutilizó los libros

Si el terremoto 8,4 de Illapel dejó grietas y vidrios quebrados en el museo de Gabriela Mistral en Vicuña, el daño que causó el tsunami en Coquimbo golpeó fuerte el patrimonio literario de la ciudad.

La Biblioteca Municipal de la Casa de la Cultura del puerto fue arrasada por el maremoto. De ella se perdieron todos los libros, incluso los volúmenes históricos de la ciudad, que resultaron gravemente dañados. En la Galería Arte Chile, ubicada en el Barrio Inglés, el barro destruyó toda la colección permanente.

Otro sitio con serios efectos del terremoto fue el Centro Cultural Nemesio Antúnez, de Combarbalá, mientras que el Museo Histórico Gabriel González Videla quedó con una planta inhabilitada. Muchas familias de las agrupaciones de Bailes Chinos perdieron también sus sedes, y la casa de Gabriela Mistral estará cerrada al público durante las próximas dos semanas: deben reponerse 27 metros cuadrados de vidrio y chequear qué tan profundo es el daño en las grietas.

El catastro de sitios culturales afectados por el sismo y el tsunami fue realizado en terreno por el ministro Ernesto Ottone (en la foto), quien anunció que la repartición que él dirige destinará un fondo de más de 600 millones de pesos para reparar la infraestructura dañada, "sean espacios dependientes de DIBAM, Consejo de Cultura u otros espacios municipales o incluso espacios privados".

Las bases del Fondo de Reparación de Infraestructura estarán disponibles en el sitio web www.cultura.gob.cl y en la Dirección Regional del Consejo de la Cultura, calle Colón 848, La Serena.


Ya se disputan el archivo personal de Carmen Balcells

No es exagerado afirmar que sin Carmen Balcells nos hubiésemos perdido algunas de las obras más importantes del siglo XX en castellano. Es por eso que no han parado de circular los agradecimientos en medios de todo el mundo. La agente literaria española, que alguna vez reconoció haberse enamorado del magnetismo de Nicanor Parra cuando vino a verlo a su casa en Las Cruces, murió el lunes pasado en Barcelona, a los 85 años de edad. Fue la gran responsable del boom latinoamericano. García Márquez la llamó la "Mamá grande" e Isabel Allende reconoció que su carrera se la debe a ella. El lado poco romántico es la guerra abierta que se está librando para adquirir el archivo personal de Balcells, una pugna que involucra al estado español e instituciones catalanas. Un patrimonio literario de tres mil 200 metros de extensión.


Las voces de Gabriela Mistral y Octavio Paz online

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ha decidido subir a internet su "Archivo de literatura Hispanoramericana en cinta", que básicamente consiste en audios de autores como Gabriela Mistral, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Octavio Paz y Jorge Luis Borges leyendo sus propios textos. Hay más de 700 grabaciones digitalizadas y 32 países representados a través de sus autores. http://www.loc.gov/