Secciones

Artesanas mejoran sus productos para atraer a los turistas

UNIÓN. Gracias a un convenio entre Conadi y la Municipalidad de Cholchol, 45 mujeres artesanas tendrán la oportunidad de mejorar sus emprendimientos.
E-mail Compartir

El turismo indígena es un concepto que cada vez tiene mayor impulso en La Araucanía, teniendo en cuenta que el componente originario busca formas de transmitir su cultura e identidad, sumado a que es un gran atractivo económico para familias que ven en este ámbito una forma de salir adelante.

Dentro de esto, la artesanía es un factor importante que adquiere mayor valor en extranjeros que entienden que la cultura mapuche posee siglos de tradición que merece destacarla y valorarla. Eso ha entendido un grupo de artesanas de Cholchol que buscó apoyo para mejorar sus productos, la forma de venderlos y un espacio con identidad en la comuna que forme parte activa del turismo de la zona.

La necesidad de mejorar de este grupo de mujeres fue acogida por parte del municipio y en alianza con Conadi y la Universidad Católica de Temuco, se logró concretar el proyecto "Artesanía Mapuche, una vitrina hacia el turismo para la comuna de Cholchol". En esto, la Corporación Indígena aportó con 15 millones de pesos para que la universidad, durante 6 meses, las capacitara tanto en técnicas de mejoramiento de diseño gráfico en textilería y orfebrería, y el municipio, por su parte, con 2 millones y medio de pesos para habilitar adecuadamente un espacio físico en la Casa de la Cultura para su exposición.

Al respecto, el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, expresó que "este proyecto es muy importante, ya que además de potenciar la fuente laboral de las mujeres, estamos generando un polo económico en una comuna muchas veces postergada como es Cholchol. Debemos, como Gobierno, ayudar a emprendimientos que tengan futuro y las artesanas han demostrado con los años que pueden hacer cosas importantes".

Turismo Indígena

Desde hace un tiempo, la cultura indígena pasó a ser parte activa de los atractivos turísticos de Chile, tanto en el norte andino, la zona sur con los mapuches y claramente consolidado mundialmente en la isla de Rapa Nui. Actualmente se identifican más de 40 emprendimientos en esta materia distribuidos por el país, donde 12 de ellos están en La Araucanía.

Se calcula que son cerca de 10 mil turistas, en su gran mayoría extranjeros, quienes cada año buscan destinos tradicionales para conocer, cifras que han llevado a la Conadi a potenciar emprendimientos en esta materia, con la idea de generar en lo pronto y con zonas determinadas, una Red de Turismo Indígena.

Alberto Pizarro Chañilao indicó que "hemos detectado que al menos en los últimos años se ha generado un interés concreto por parte de comunidades indígenas por acercarse al turismo, dejando de lado la idea de que la cultura tradicional ancestral es cerrada, muy por el contrario, muchos quieren que se conozca, transmita y conserve".

La idea es que todos estos emprendimientos estén conectados y apoyados, de manera tal de poder ofrecer no sólo uno o un par de zonas turísticas indígenas, sino que toda una gama de alternativas a nivel nacional.

Así también lo piensa Nancy Epulef, dirigenta de las artesanas, quien señaló que "acá la artesanía es parte fundamental de nuestra cultura ancestral y nos falta ese impulso para poder entregar un producto como corresponde. Al turista le entran las cosas por la vista y tener una buena presentación es importante. Estamos contentas con este proyecto y esperamos que podamos en el futuro poder seguir mejorando, especialmente con un lugar fijo para la venta de nuestros productos".

El desafío es mejorar la calidad de los productos artesanales de la comuna, para potenciar las iniciativas incipientes de turismo existentes, consistentes en rucas a orillas del río Cholchol, comidas mapuches, productores de hortalizas, entre otros. La presencia de artesanía de calidad, contribuirá a una mayor presencia de turistas, lo que traerá aparejado un mejoramiento de los ingresos al nivel comunal.

Finalmente, el alcalde de Cholchol, Luis Huirilef, dijo que "sabemos que la cultura mapuche interesa al turista extranjero y nuestra Región tiene cada vez más atractivos originarios. Nosotros creemos que también podemos ser parte de este circulo virtuoso, por ello estamos apoyando a estas artesanas que necesitan surgir con condiciones óptimas de desarrollo, donde todos nos vemos beneficiados con la llegada de turistas".

Por segundo año consecutivo Temuco se encuentra presente en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) 2015, la reunión de negocios más esperada por el turismo mundial en Latinoamérica y que se está desarrollando en Buenos Aires, Argentina, desde el 26 al 29 de septiembre.

Es la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Temuco la encargada de exponer lo mejor de la oferta turística y cultural de la ciudad, en una de las ferias de turismo más importantes del mundo y donde se encuentran participando más de 1700 expositores de 45 países.

La participación de Temuco fue posible gracias a la invitación realizada por Hotelga y el Servicio Nacional de Turismo de La Araucanía (Sernatur), estando presentes además el Consejo Regional de Turismo Araucanía y la Municipalidad de Pucón, que representando a la Región buscan fortalecer la industria turística e informar al público general y profesionales del sector sobre los atractivos y bellezas de la Región de La Araucanía.

Respecto a la promoción que se está realizando de Temuco, la encargada de información turística de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Temuco, Fabiola Herrera, dijo que "este año traemos una apuesta nueva, estamos ofreciendo Temuco destino turístico, con todos los atractivos que nosotros tenemos como ciudad, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, el Mercado Municipal, el cerro Ñielol, el Museo de La Araucanía. Somos una ciudad bastante emergente en el tema turístico, hay actividades importantes durante el año y contamos con servicios de excelente nivel", dijo Herrera.


Temuco expone lo mejor