Secciones

Ufro construirá un segundo vehículo solar inspirado en el AntuCar

PROYECTO. Además la universidad comenzará las gestiones para restaurar el primer vehículo solar. La idea de los encargados es estar en la carrera Solar de Atacama que se realizará en abril del 2016.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

El 2011, un grupo de estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de La Frontera (Ufro) emprendieron el desafío de crear el primer vehículo solar de la Región para participar en la Carrera Solar de Atacama de ese año. Con bastante determinación y tenacidad, los universitarios lograron construir el AntuCar, automóvil que brilló en distintos escenarios del país, poniendo en alto el desarrollo científico y tecnológico de La Araucanía.

Desde ese entonces, el AntuCar permaneció fuera del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Ufro, lugar desde el cual fue retirado para ser utilizado como barrera de uno de los accesos de la casa de estudios, en el marco de la ocupación de espacios que protagonizó un grupo de estudiantes.

Tras un mes y medio de ese hecho, que provocó algunos daños en el vehículo (sobre todo en la cúpula), desde la Ufro informaron que recientemente académicos y estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica comenzaron el trabajo de diseño de un nuevo automóvil solar, que estará inspirado en el AntuCar.

"La idea que tenemos como Facultad es participar en la próxima carrera, en el marco del proyecto Ingeniería 2030. Para este nuevo vehículo, no cabe duda de que se utilizará la experiencia adquirida en la construcción del AntuCar", aseguró el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Cristian Bornhardt.

Boris Pavez, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica, informó que actualmente "hay un estudiante de Ingeniería Mecánica que está trabajando en el diseño para una versión 2 del AntuCar. Este será otro vehículo, que nace empujado por el AntuCar. La iniciativa será supervisada por académicos y será apoyada fuertemente por los estudiantes".

La idea es que este nuevo auto solar, cuyo costo se estima que superará los $30 millones, participe en la cuarta versión de La Carrera Solar de Atacama (CSA), competencia de vehículos solares de Latinoamérica que se disputará desde el 21 al 26 de abril del 2016.

RESTAURACIÓN

En su época de gloria, el AntuCar recorrió distintas comunas de la Región, siendo un ejemplo de lo que jóvenes podían alcanzar con conocimiento y perseverancia. Luego de una extensa gira, que duró hasta el 2012, el vehículo fue ubicado fuera del Departamento de Ingeniería Mecánica, con el propósito de mantener en exhibición el vehículo y que toda la comunidad universitaria fuese testigo de este gran proyecto.

Tras el robo de algunos de los elementos que permitían su funcionamiento, los académicos responsables decidieron mantenerlos guardados y dejar la carrocería en exposición. "La idea de que estuviese ubicado ahí era para que todo el mundo lo viera", aseguró Bornhardt.

Sin embargo, el paso del tiempo y la pérdida de la cúpula han ocasionado que la imagen del AntuCar guarde muy poco de lo que fue en sus inicios, por lo cual académicos y estudiantes de la Ufro también comenzarán las gestiones para permitir que el vehículo recupere parte de la estética futurista con la que fue concebido y que fue tan celebrada en su momento, según indicó Pavez.

Felipe Ruiz, ingeniero civil industrial mención mecánica, quien fue capitán del equipo de mecánica y también trabaja en la Ufro, asegura que las celdas fotovoltaicas han sufrido un daño propio del tiempo y que en su reparación hay algunas ideas que deben ser analizadas por un tema de costo.

"Como saldría muy caro comprar nuevas celdas solares para no ser usadas, una de las alternativas sería imprimir las mismas celdas en algún adhesivo, pegarlas sobre la cubierta del auto y luego protegerlo con una lámina de acrílico transparente", indicó.

Respecto a la cúpula, un vidrio curvo que protegía al piloto del AntuCar y que se perdió durante el período de movilización, el joven profesional sostiene "que es muy difícil volver a fabricar la cúpula con el mismo material, que era balístico y por lo tanto tiene un valor alto. Pero creemos que hay algunos materiales que se pueden utilizar para emular ese mismo visor y puede quedar un muy buen resultado".

Además, Pavez aseguró que una empresa de limpieza ofreció sus servicios para el AntuCar, lo que permitirá mejorar la imagen del vehículo.

Para el decano, proyectos como el AntuCar y el automóvil que está naciendo "son fundamentales para la universidad, porque son iniciativas en las cuales colaboran en conjunto el ámbito estudiantil, el académico y el institucional. Como ejercicio de formación profesional para nuestros estudiantes es muy significativo y es un tremendo plus para ellos. Por eso permanentemente conseguimos los recursos para apoyar este tipo de iniciativas".

NOMBRE

"Antu" significa sol en mapudungun y "car", automóvil en inglés, fusión cultural que, precisamente, inspiró el modelo. De esta forma, por un lado combinaba amplia tecnología para el aprovechamiento de la energía solar, un diseño aerodinámico y futurista, y por otro lado una misión y visión orientada a la situación social de La Araucanía, que se plasmó en que logró ser el vehículo solar más económico de Chile. Además, dicha visión y misión social no sólo se vieron reflejadas en la minimización de recursos económicos, sino también en el trabajo de vinculación que realizaron los universitarios, a través de las charlas que dictaron en colegios y liceos de la Región, con el fin de informar a los alumnos respecto de la importancia del uso de energías renovables.

"La idea que tenemos como Facultad es participar en la próxima carrera, en el marco del proyecto Ingeniería 2030. Para este nuevo vehículo, no cabe duda de que se utilizará la experiencia adquirida en la construcción del AntuCar".

Cristian Bornhard,

decano de la Facultad de, Ingeniería y Ciencias, de la Ufro


Día de la Oración por Chile convocó a FF.AA. y de Orden

Amplia respuesta comunitaria tuvo la convocatoria de la Diócesis San José de Temuco a festejar el Día de la Oración por Chile este domingo en el templo Catedral de la ciudad.

Con las ubicaciones copadas y gente de pie se desarrolló la eucaristía presidida por el obispo Héctor Vargas, quien centró su mensaje en pedir por el destino del país, la Región y la ciudad, y en particular por quienes hoy son ciudadanos de segunda clase en una urbe pluricultural que a veces se vuelve indolente.

La autoridad religiosa reconoció con alegría que esta fue la primera vez que realizó esta actividad en Temuco y, dada la convocatoria, asegura que resultó muy bien. "Esta diócesis estaba en deuda con esta fiesta y lo bueno es que se sumó gustoso todo el mundo", acotó.

Con todo el mundo, el obispo se refirió a la asistencia de representantes de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de Orden, así como delegaciones de parroquias, colegios y movimientos eclesiales, que llegaron en gran número e incluso superaron la capacidad de la Catedral, lo que no impidió que quienes llegaron participaran de la misa. "Logramos entrar todos, apretaditos, pero entramos todos", comentó el pastor de la diócesis.

Ayer, monseñor Vargas explicó el sentido de esta fecha, que implicó una procesión, y se refirió a por qué la imagen de Virgen del Carmen estuvo presente en la eucaristía. "Al término de Mes de la Patria se celebra el Día de Oración por Chile y en todas las diócesis del país se hace esta procesión en la que participan delegaciones de todas las Fuerzas Armadas y de Orden en homenaje a la Virgen del Carmen que su Generala y Patrona Juramentada".

Los sin rostro y la paz

Durante la misa, que fue acompañada por un cancionero llevado a distintos ritmos del folclor nacional, el obispo de Temuco pidió por aquellos que en ciudades como Temuco se vuelven rostros invisibles y que merecen consideración.

"En las grandes ciudades bajo el ruido del tránsito, bajo el ritmo del cambio, quedan silenciados tantos rostros por no tener derecho a ciudadanía. Al ser parte de la ciudad, los extranjeros, sus hijos, y no solo ellos, también los que no logran la escolaridad, los privados del seguro médico, los sin techo, los ancianos solos van quedando al borde de nuestras calles, en nuestras veredas, en un anonimato ensordecedor y se convierten en parte del paisaje urbano que lentamente se va naturalizando ante nuestros ojos, y especialmente en nuestro corazón", comentó.

El pastor católico acotó que lo único que libera de la guerra de competencia y autorreferencia a la sociedad de hoy es la paz. "Esa paz que nace del reconocimiento del otro, que surge del corazón al mirar especialmente al más necesitado. Dios vive en nuestra Patria, en nuestras ciudades, campos, mar y cordillera (...) La iglesia y sus fieles (inspirados en Dios) están llamados a hacer un aporte grande a la construcción de una patria buena y justa. El compromiso es involucrarse", precisó la autoridad.

A diferencia de otras eucaristías esta fue con tintes bien chilenos. Una cueca incluso engalanó el altar.

¿Qué es un vehículo solar?

E-mail Compartir

Es un vehículo propulsado por un motor eléctrico (vehículo eléctrico) alimentado por energía solar fotovoltaica obtenida de paneles solares en la superficie del automóvil, lo que los diferencia de los vehículos de carga solar, en los que se emplea electricidad renovable que es obtenida fuera del vehículo. Las celdas fotovoltaicas convierten la energía del sol directamente a electricidad, que puede ser almacenada en baterías eléctricas o utilizada directamente por el motor. A diferencia de los vehículos de carga solar, los automóviles solares no son actualmente una forma de transporte práctica. Aunque pueden operar por distancias limitadas sin el sol, las celdas son generalmente muy frágiles.