Secciones

Dura crítica del diputado Saffirio a policías y fiscales genera discusión

REACCIONES. El intendente recalca que se vienen diálogos sociales y obispo pone su fe en ellos. Parlamentarios concuerdan en falta de coordinación e impunidad.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez

Críticas para el Gobierno, las policías, Ministerio Público y hasta Tribunales para tratar de explicar por qué el conflicto de La Araucanía ha llegado hasta el punto donde está, sin mayores detenidos y con una alta sensación de impunidad, vertió en la entrevista del Cuerpo de Reportajes de Domingo de El Austral, el diputado DC y presidente de la Comisión de Control de Inteligencia de Cámara Baja, René Saffirio.

Expresiones como "lo que pasa es que aquí hay muchas instituciones que se pasan la pelota", "la situación da cuenta que no hay coordinación efectiva entre las policías, fiscales y jueces", "con los recursos con los que dispone la policía para el trabajo de inteligencia (...) no ha habido capacidad para anticiparse" y respecto de los hechos de violencia: "se trata de grupos muy focalizados y específicos, cuyos nombres son conocidos, cuyo domicilio es conocido (...), no se entiende por qué no se ha actuado respecto de ello". "El secretario Aleuy sabe quiénes son, el ministro del Interior también (...) y las policías saben quiénes son. Habría que consultarle a ellos".

Frases como éstas no pasaron inadvertidas. Al contrario encontraron opiniones en el mundo político y también religioso, donde hubo coincidencias respecto de una eventual descoordinación y la sensación de impunidad, y una mirada a futuro respecto de las medidas propuestas para encontrar visiones y soluciones en comunidad y bajo consenso.

El intendente Andrés Jouannet acogió las críticas de Saffirio, reiteró que el propio ministro del Interior reconoció antes que el Gobierno - hasta ahora - no había dado el punto respecto de la seguridad en La Araucanía y sobre la marca fijó sus expectativas en su plan de diálogos ciudadanos.

"Vamos a hacer muchas cosas. Ya lo he señalado, pronto vamos a partir con las mesas de diálogos ciudadanos, cabildos, los jueves de audiencia popular y una serie de otras medidas donde vamos a sostener diálogos. Lo segundo es la coordinación con los servicios (...) porque vamos a ser una ciudad y una Región en serio. Y los tercero es la seguridad. Es un tema en el que estamos mejorando y vamos a mejorar, vamos a dar todas las señales desde el punto de vista político que aquí el Estado de Derecho siempre debe prevalecer", comentó.

Respecto de la eventual falta de coordinación entre policías, fiscales y jueces, la autoridad reiteró que permanentemente se reúne con las policías para hacer un mejor trabajo conjunto, y adelantó que pronto va a "tener buenas noticias respecto de cómo mejorar la seguridad en la Región".

Impunidad y sospecha

La mirada parlamentaria a los temas expuestos o denunciados por Saffirio fue igual de crítica.

El diputado RN, José Manuel Edwards, se refirió a la sensación de impunidad que existe en La Araucanía. "Cuando la gran mayoría de los actos de violencia ocurre en un espacio geográfico tan reducido, cuando son tan pocas las personas que viven allí, cuesta pensar que después de 10 ó 15 años las policías no sepan quiénes son (sus protagonistas), por lo tanto yo también tengo la impresión de que tiene que haber harta información y no se ha podido accionar simplemente por mala coordinación".

En opinión de Edwards coincide con Saffirio en que hay a quienes pareciera que les conviene la persistencia del conflicto. "Por lo menos a los más radicales les conviene que esto se mantenga y por lo tanto pueden haber incentivos en esa dirección".

El parlamentario dice concordar con el intendente en la oportunidad de generar diálogos ciudadanos, pero advierte que sin los violentistas ni quienes los avalan.

Quien también cree que existe descoordinación en materia de persecución de actos de violencia es el diputado DC Fuad Chahin. A su parecer la descoordinación está entre las policías y el Ministerio Público, y para salvarla propone crear "una Fiscalía especializada con un equipo multidisciplinario, con unidades de inteligencia y de investigación de las policías que sean fuerza de tareas para investigar estos hechos. Lo que no puede ocurrir - advierte - es que los hechos queden siempre en manos de los fiscales locales porque muchos tienen interconexión a pesar de estar en territorios jurisdiccionales distintos".

El diputado también comparte las sospechas de quiénes son las personas involucradas en actos de violencia, pero para avanzar en este tema apunta la necesidad de coordinar el trabajo de policías y Ministerio Público para poder acreditar la participación de los culpables, para los que se necesitará coraje -dijo - "como el que está mostrando el intendente" al precisar que no cederá ante las presiones.

Desde el mundo cristiano, el obispo de Temuco, Héctor Vargas, aportó a la discusión sobre este tema de Región. Planteó que lo mejor será someter todos estos juicios a una discusión regional y frente a esto puso su fe en la Mesa Presidencial que deberá escuchar a todos los sectores.

"A los más radicales les conviene que esto se mantenga y pueden haber incentivos en esa dirección".

José Manuel Edwards,, diputado RN

"Lo que no puede ocurrir es que los hechos queden siempre en manos de los fiscales locales (...)".

Fuad Chahin,, diputado DC

"El desafío es levantar un gran movimiento regional donde estemos todos, sin excepciones".

Héctor Vargas,, obispo de Temuco

Experto dictó charla a docentes para reencantarlos con su labor

E-mail Compartir

Docentes de establecimientos educacionales de La Araucanía fueron parte de una jornada en la que conocieron estrategias y herramientas útiles para reencantarse con su labor y mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se trató de la charla "Reencantar al docente con su rol de educador", organizada por el Grupo Educar y la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás Temuco, que reunió a directivos y actores relevantes de la comunidad educativa de la Región. La exposición estuvo a cargo del psicólogo Luis Canessa, académico de la Universidad Católica de Chile.

Pronóstico define como "buena" la calidad del aire en la intercomuna

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente diagnosticó como "bueno" el pronóstico de calidad de aire para la intercomuna Temuco y Padre Las Casas.

Se estima que hoy, la calidad del aire por MP2,5 se presentará en el nivel de bueno debido a que se esperan buenas condiciones de ventilación y chubascos.

La autoridad de Medio Ambiente recuerda que según explica el Decreto Supremo N°78 de 2009 del Minsegpres, que establece el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la intercomuna, se prohíbe permanentemente el uso de leña cuya humedad sea superior a 25 por ciento en toda la zona saturada.