Secciones

"Este avance no es suficiente"

E-mail Compartir

director

regional de Techo-Chile

De acuerdo a la cifras de la Casen 2013, la pobreza en La Araucanía disminuyó en todas las comunas, lo que, a juicio del director regional de Techo-Chile, no implica que los desafíos no sean importantes.

-¿Cuál es su opinión de los resultados comunales de la Encuesta Casen 2013?

-La reducción de la pobreza en la Región, según lo indica este instrumento oficial del Gobierno, implica que hay avances. Ahora bien, La Araucanía tiene bastantes comunas, por lo tanto tiene bastantes realidades locales, que son dignas de un estudio personalizado (...). Hay un avance, pero evidentemente éste no es suficiente, porque La Araucanía sigue siendo una de las más pobres de Chile.

-¿Cuáles son los desafíos en este sentido?

-En la Región tenemos pocos centros urbanos grandes para la cantidad de comunas que hay. Por lo tanto, hay muchas comunas que tienen recursos bien limitados, lo que a su vez implica que la inversión es mucho más baja (...).

-¿Cuál es el camino a seguir en esta materia?

-Hay que focalizar más los programas y es necesaria una inyección de recursos (...). Es preocupante que se estén creando administraciones nuevas, pero con recursos que no logran llegar a las necesidades de la gente. El camino es apuntar a las necesidades locales.

Juan Carlos Concha,

Un estudio de la UFRO revela que pobreza supera cifras de la Casen

UFRO. Según investigadoras, informe da cuenta de una mirada más real de la pobreza en la Región, al considerar otros indicadores y criterios más exigentes.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

Bajo la premisa de que la pobreza debe dejar de ser vista como una mera situación de ingresos, el Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera (Ufro) llevó a cabo una investigación que revela que la pobreza de la Región es mayor a la cifras arrojadas por la Casen 2013 del Ministerio de Desarrollo Social, que recientemente dio a conocer sus resultados por comuna.

Según la Dra. Sonia Salvo, coordinadora del Laboratorio de Ciencias Sociales Aplicadas (Licsa), que pertenece al Núcleo, el estudio surge a raíz de que los investigadores advierten que las cifras oficiales no reflejan el bienestar real de las personas en La Araucanía.

De acuerdo a lo arrojado en la Encuesta Casen 2013, el 27,9% de la población regional se encuentra en situación de pobreza, según el indicador de "Pobreza por Ingreso Total", que contempla el ingreso monetario más alquiler imputado.

Sin embargo, para los investigadores de la Ufro el indicador correcto es "Pobreza por Ingreso de Trabajo", que se basa sólo en el monto que se percibe por la actividad laboral y excluye el precio de arriendo de la vivienda. Al considerar este indicador, la pobreza incrementa a un 54,2%.

"Si calculamos la pobreza por el ingreso de trabajo, que en realidad es la cantidad de dinero que entra al hogar, ésta pasa de 27,9% a un 54,2%", afirmó la Dra. Salvo, quien también destacó que al considerar el ingreso total se sobreestima la situación económica de un importante porcentaje de la población.

La Casen 2013 incluyó, además, un nuevo enfoque para evaluar la pobreza, denominado Multidimensional, que permite identificar las carencias en las áreas de educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social.

El Ministerio de Desarrollo Social aplica una escala de carencias de 0 a 13, donde de 0 a 2 es considerado como "No pobre" y de 3 en adelante entra en la categoría de "Pobre". En base a este criterio, un 28,5% de la población alcanza la pobreza multidimensional.

Este porcentaje también difiere con el estudio del Núcleo, quienes proponen un criterio más exigente y estiman que las personas que presentan carencias en el nivel 1 también deben ser consideradas.

"Desde el 1 la persona ya tiene carencias y, por lo tanto, no lo está pasando bien. Si nosotros consideramos esto, pasamos a un 77,6% de personas que tienen una o más carencias en la Región", indicó la investigadora.

Para la Dra. Salvo, este aspecto multidimensional es fundamental, porque el no tener acceso a la salud, educación, trabajo o vivienda restringe la libertad y la posibilidad de desenvolverse en la sociedad.

Esta mirada es compartida por la Dra. Marianela Denegri, directora del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades, quien aseguró que el que una persona sea pobre no sólo implica que no tiene un ingreso, sino que además está limitada en su calidad de vida y en su posibilidad de proyectarse.

"Creemos que el mayor aporte que hace este estudio es mostrarnos con cifras y desde un análisis riguroso que no podemos seguir mirando la pobreza sólo como la falta de ingresos. La pobreza tiene una dimensión humana que no se puede olvidar y que está vinculada al bienestar de las personas", añadió la Dra. Denegri.

Políticas públicas

La ausencia de una mirada integral de la pobreza en la Encuesta Casen 2013 se debe, según Denegri, a que "las tendencias investigativas, que apuntan a pensar en el bienestar y en la calidad de vida de las personas, no siempre van a la par con las tendencias en políticas públicas".

Pese a ello, las investigadoras aseguraron que actualmente el Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades Ufro está trabajando en conjunto con el Gobierno Regional, con el propósito de proporcionar conocimiento local pertinente.

"La mirada del estudio es dura, pero más realista. Por lo mismo, estamos trabajando con el Gobierno Regional, para entregarle cifras que permitan reorientar las políticas regionales (...). El gran sueño de los investigadores es disminuir la situación de pobreza", sostuvo la Dra. Salvo.

Futuros proyectos

Independiente de cuáles sean las mediciones de la pobreza, existe un consenso de que en La Araucanía éste es un tema pendiente, cuya complejidad también está marcada por la situación de vulnerabilidad de la población mapuche.

Es por ello que, próximamente, investigadores del Núcleo lanzarán un libro con los resultados y los análisis de este estudio, material que estará disponible para descargar.

Además, en próximos estudios analizarán en profundidad la pobreza a nivel microrregional, con sus particularidades territoriales, étnicas y de género, y estudiarán el impacto que tienen las distintas dimensiones (educación, salud, vivienda y otras) en la vida de las personas.

"Ésta es una primera mirada amplia, pero de ahí miraremos más en profundidad, para poder contribuir con datos que sirvan, efectivamente, para políticas más sectoriales y para tomar decisiones más focalizadas", concluyó Denegri.

77,6% alcanza la pobreza multidimensional según el estudio de la Ufro, al considerar un criterio más exigente.