Secciones

Desempleo llega al 7,4% y supera en más de un punto al mismo trimestre del 2014

JULIO-AGOSTO. Comercio es el sector que más ha disminuido sus cupos de trabajo.
E-mail Compartir

Macarena Alvarez

Una tasa de desempleo del 7,4% fue la alcanzada por La Araucanía para el trimestre móvil junio-agosto, cifra que si bien es un punto porcentual más baja que la del mes pasado (para el trimestre mayo-julio), representa 1,3 puntos porcentuales más que la registrada en el mismo período del año 2014 (6,1%).

Las cifras, dadas a conocer en el informe mensual de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ubican a la Región en el penúltimo lugar a nivel país.

El sector económico donde más se notó la alta tasa de desempleados fue en el Comercio, rubro que en el trimestre junio-agosto perdió más de 11 mil puestos de trabajo. Por el contrario, la rama que más creció en empleos fue Hoteles y Restaurantes, aportando más de 6 mil ocupados más, lo que equivale a un crecimiento del 56,3%.

En tanto, la tasa de desocupación femenina aumentó de 7,0% a 9,0% en un año, ubicando a La Araucanía en el último lugar en el ranking. Las mujeres ocupadas disminuyeron en más de 7 mil.

A nivel comunal, la capital regional registró una tasa de desocupación de 8,2%, bajando 1,5 puntos porcentuales en relación al año anterior.

Angol, ciudad que registró el desempleo más alto del país el trimestre móvil anterior, disminuyó su tasa de desocupación en un punto (11,5%), ubicándose en el lugar 44 de las 46 ciudades medidas por el INE. Sin embargo, su índice de cesantía fue 3,7 puntos porcentuales más que en 2014.

Alcances

"Preocupa en el mediano plazo el incremento constante de los desocupados y la caída de los ocupados, lo que es un síntoma de destrucción de puestos de trabajo", indica el economista y docente de la Universidad Autónoma sede Temuco, Humberto Salas.

El experto señala que la situación de las mujeres, con la tasa de desempleo más alta del país, es un indicio de las precarias oportunidades y condiciones laborales para el género.

"La caída de la participación de este género también se ha reducido, lo que refleja en alguna medida las rigideces que presenta el mercado laboral para las mujeres de La Araucanía", afirma Salas.

Desde esa perspectiva, se puede extrapolar una relación con la baja generación de empleos en el Comercio, sector ocupado mayormente por mujeres, las que al ser desvinculadas, al parecer están optando por quedarse en casa.

Esta tendencia explicaría de cierta forma el aumento de personas inactivas bajo la categoría "razones familiares permanentes", la que se ha incrementado en un 13,1% respecto a igual trimestre del año 2014.

En relación a las buenas cifras del sector Hoteles y Restaurantes, Salas señaló que también responden a una situación coyuntural. "La Región en temporada de invierno sigue siendo una zona turística. Esto hace que la demanda de estos servicios sea relativamente estable y no se comporte siempre en línea con la actividad comercial en general", señaló el académico.

Repunte

El seremi del Trabajo de La Araucanía, Joaquín Bascuñán, señaló que si bien las cifras son más bajas que las del año anterior, sí se debe valorar el leve repunte en comparación a cómo se ha presentado este año para la economía local.

"Por primera vez en cuatro meses tenemos un punto de inflexión, lo que es relativamente positivo, ya que no siguió aumentando como venía", reconoce Bascuñán destacando que "el año 2014 tuvimos cifras muy buenas, y este año se está sintiendo la desaceleración".

Proyecciones

En cuanto a la situación laboral a largo plazo, Humberto Salas destacó que la capacitación es clave, tanto para mejorar los ingresos como para la accesibilidad a mejores empleos.

"La Región seguirá estando rezagada en términos de empleo en el largo plazo debido a que nuestra fuerza de trabajo no cuenta con la calificación ni la especialización suficiente que permita blindarnos de los vaivenes económicos. Mejorar esta condición es el desafío venidero", sostuvo.

11 mil trabajadores perdió el comercio durante el trimestre móvil junio-agosto. Esto representa una variación negativa del 14,8%.

56,3% fue el crecimiento

en la generación de empleos en el sector Hoteles y Restaurantes en La Araucanía.

Temuco expuso oferta turística en feria internacional latinoamericana

EN BUENOS AIRES. El evento contó con la participación de instituciones públicas y privadas de La Araucanía.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo Temuco estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) 2015, la reunión de negocios más esperada por el turismo mundial en Latinoamérica y que se desarrolló en Buenos Aires, Argentina, entre el 26 y 29 de septiembre.

La FIT es una de las ferias más importantes del mundo, donde participaron más de 1.700 expositores de 45 países.

La participación de Temuco fue posible gracias a la invitación realizada por Hotelga y el Servicio Nacional de Turismo de La Araucanía (Sernatur), estando presente además el Consejo Regional de Turismo Araucanía (Coretur) y la Municipalidad de Pucón, que representando a la Región buscan fortalecer la industria turística e informar al público general y profesionales del sector sobre los atractivos y bellezas de La Araucanía.

Respecto a la promoción que se está realizando de Temuco, la encargada de información turística de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Temuco, Fabiola Herrera, dijo que "este año traemos una apuesta nueva, estamos ofreciendo Temuco destino turístico, con todos los atractivos que nosotros tenemos como ciudad: el Museo Nacional Ferroviario, el Mercado Municipal, y el cerro Ñielol, entre otros", dijo Herrera.

Por su parte, el director regional de Sernatur Araucanía, Richard Quintana, indicó que "esto genera una oportunidad particular con La Araucanía, porque nuestro turismo internacional es en un 53% turismo argentino".