Secciones

La SVS multa a directivos actuales y anteriores de SQM por $ 25 millones

CASO. El regulador acusó falta de entrega de información al mercado.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Valores y Seguros informó ayer que resolvió aplicar multas a algunos miembros del actual directorio de Soquimich, así como a ex directores de la minera no metálica, por infracciones relacionadas con la calificación y comunicación de información esencial de la sociedad al mercado y los accionistas.

La sanción apunta a Julio Ponce Lerou (ex presidente), Hernán Büchi, Juan Antonio Guzmán (presidente), Wolf Von Appen y Patricio Contesse (ex director) y asciende a un total de $ 25.340.000 para cada uno por cada infracción en los artículos 9° y 10 de la Ley N° 18.045; a la letra A del punto 2.2. de la Sección II de la NCG N°30, y en los artículos 46 y 42 N° 4) de la Ley N° 18.046.

Falta de datos

El análisis "ha permitido concluir a esta Superintendencia que en su calidad de directores de SQM cometieron infracciones (...) en razón de la falta de entrega oportuna de información esencial al mercado y a los accionistas de SQM", dijo la SVS en su resolución.

El regulador detalló que los sancionados incurrieron en una falta al no comunicar al mercado la evaluación preliminar del impacto del financiamiento ilegal de políticos, información a la que tuvieron acceso en sesión de directorio del 19 de marzo de 2015.

Según la SVS, al no divulgarse estas evaluaciones oportunamente se privó a los accionistas de SQM y al mercado de poder contar con información esencial con la oportunidad que establece la normativa.

Los hechos

En su relación de hechos, la SVS indicó que el 19 de marzo pasado, una sesión extraordinaria el directorio de SQM detalló una primera aproximación de los gastos sin respaldo efectuados por SQM, que ascenderían a cerca de US$ 11 millones entre 2009 y 2014. La superintendencia agregó que el 25 de ese mes se realizó la primera información al mercado donde la compañía dimensionó la situación de pagos sin respaldo efectuados a personas políticamente expuestas, "pese a que en días previos algunos medios de comunicación especializados ya habían publicado información con un alto grado de detalle".

Los leñeros certificados conforman nuevo gremio

PRODUCTORES. La asociación gremial busca organizar al rubro convirtiéndose en una voz oficial en miras a la futura declaración de la leña como combustible.
E-mail Compartir

Con el fin de convertirse en una voz unificada y representativa dentro del rubro dendroenergético se constituyó la Asociación Gremial de Productores y Comerciantes de leña Certificada de La Araucanía, entidad que reúne a 8 de las 16 pymes del rubro en la Región.

Esta agrupación responde a una tendencia dentro de las ciudades del sur de Chile, donde en el último tiempo se han conformado asociaciones dedicadas al rubro leñero, como es el caso de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, entre otros.

Esta tendencia tiene relación con el actual proyecto de Ley que busca declarar la leña combustible sólido, por lo que productores y comerciantes -sobre todo del sur de Chile- están en pleno proceso de organización para ser una voz representativa del rubro ante las autoridades y frente a las futuras etapas de diálogo y reglamentación del proyecto.

Esta iniciativa es apoyada por el Consejo Nacional de Certificación de Leña (Cocel), con el fin de promover la cantidad de productores y comerciantes que certifiquen su producto, puesto que actualmente, sólo representan un 10% del mercado regional.

Objetivos

"Creemos que lo mejor es agruparnos, asociarnos para unir fuerzas en cuanto al discurso y así establecer una posición transversal en torno a la leña", señaló el recién nombrado presidente de los Productores y Comerciantes de leña Certificada de La Araucanía, Jaime López.

Representante de la Cooperativa Reda, López agrega que la idea de unificar la voz de los leñeros es "incidir en las políticas públicas que hoy se están discutiendo, defendiendo los intereses del sector que hoy se ve afectado con la competencia desleal de aquellos productores que venden sin ningún papel, y sin cumplir las normativas de la leña", dice.

En ese sentido, López destaca que esta iniciativa se presenta como un corolario del accionar del Cocel, entidad promotora del buen uso de la leña.

Richard Caamaño, miembro del Cocel en su calidad de presidente de la Asociación de Consumidores del Sur (CDS), destacó que "hacía falta una asociación gremial que haga de contraparte frente a las discusiones sobre política energética".

Caamaño agregó que, tomando en cuenta que Temuco es una de las ciudades ícono en materia de implementación de planes para el control del uso de leña húmeda y descontaminación, "es importante para poder incidir e intervenir frente a las autoridades locales, que son las que tienen la obligación de escuchar a este sector y trabajar frente a medidas que puedan mejorar la oferta de calidad en el mercado", afirmó.

Agenda

Dentro de las primeras actividades acordadas por el gremio, se encuentran reuniones con el municipio, el intendente y el Consejo Regional, las que ya fueron solicitadas.

"Queremos dar a entender la necesidad que existe en el sector de mayores aportes y programas especiales que fomenten la producción de leña seca, puesto que donde más fondos debiesen ir es a las comunas que proveen a Temuco de leña", precisa López.

"La idea es incidir en las políticas públicas que hoy se están discutiendo".

Jaime López,, presidente productores y, comerciantes de leña certificada

"Las autoridades locales (...) tienen la obligación de escuchar a este sector".

Richard Caamaño,, Cocel Araucanía