Secciones

Diez funcionarios de la Agencia de Desarrollo fueron desvinculados

E-mail Compartir

El intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet (DC), tomó ayer la decisión de no renovarle el contrato a diez personas que se encontraban en calidad de prestadores de servicio para la Agencia de Desarrollo Regional, organismo de derecho privado que está siendo investigado por el Ministerio Público por cuatro delitos económicos y también se encuentra bajo la lupa de la Contraloría.

La información la confirmó el gerente de la corporación, el ingeniero Robinson López, quien dijo que se trata "de una decisión de carácter administrativo" y que las personas ya cumplieron con la misión para la que fueron contratadas.

Quintana se reunió en el Congreso con los municipios con alcalde mapuche

E-mail Compartir

Como "buena y provechosa" calificó la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche la reunión que sostuvieron ayer con el senador por La Araucanía, Jaime Quintana (PPD) en el Congreso. En la instancia se abordaron los desafíos en torno a las necesidades de las comunidades indígenas.

El presidente de la asociación, el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, destacó el acercamiento con el presidente del PPD Jaime Quintana. "Él juega un rol muy importante con nuestras comunidades que requieren ser escuchadas. Tenemos que seguir trabajando juntos y es necesario sensibilizar al Ministerio del Interior de nuestras demandas".

"Veo muy lejano el compromiso que había de elegir intendente el 2017"

E-mail Compartir

Andrea Arias

El consejero regional y ex miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, Marcelo Carrasco (DC), quien además es el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), estima que "es muy poco probable" que durante la actual administración se materialice la elección popular de los intendentes.

Sin embargo, tal como ocurrió con la elección de los Consejeros Regionales (cores), aclara, que "lo importante y trascendental" es que se alcance a aprobar el Proyecto de Reforma Constitucional que modifica la Constitución Política con el fin de disponer de la elección popular del Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional. "Él cómo se hará y las atribuciones que tendrá el futuro intendente es algo que podemos ver después", dijo.

Dicha premisa de Carrasco está fundada en el temor que, dice, existe "en los círculos de poder económicos y políticos" en torno al proyecto. Es más, comenta que "la polémica salida del ex intendente, Francisco Huenchumilla, encendió las luces amarillas, tanto para los partidos como para los parlamentarios y de manera transversal".

Este proyecto la comisión asesora lo entregó hace un año a la Presidenta y ya cumplió nueve meses en el Senado. Ahora, de acuerdo a la urgencia que le puso el Gobierno hace dos meses, octubre es el plazo para que Hacienda termine de revisarlo, salga del Senado e ingrese al Congreso.

- ¿Cree que el proyecto logre salir en los plazos estipulados?

- Lo veo difícil. Del Senado tiene que pasar a la Comisión de Gobierno de la Cámara y antes verlo Hacienda. Ahora si la Cámara le hace indicaciones va volver al Senado. Además, en la privada, son muchos los parlamentarios de todos lados -y me lo han dicho- que tienen duda de tener caudillos y ponen como ejemplo a Francisco Huenchumilla. Esto de tener caudillos es algo que complica a los parlamentarios y al Gobierno central.

-¿El que no exista acuerdo en las atribuciones del intendente electo es un escenario de retraso?

-Efectivamente no hay acuerdo y a mi juicio lo que va a pasar es que el Gobierno va a cumplir y se va a aprobar el proyecto de reforma constitucional de elección del intendente, pero no va a existir la ley que norme dicha elección. Por eso, yo veo muy lejano el compromiso que había de elegir intendente el 2017. Al final esto va a quedar igual que lo que pasó con la elección de los cores: primero se aprobó la elección popular, pero se materializó cinco años después. Todo esto, porque en materia de descentralización hay un poder oculto que no quiere que ese poder se traslade a las regiones.

-A su juicio, ¿Cuáles son las indicaciones imposibles de soslayar? ¿Sabe si en el Senado se harán los cambios?

- Junto a la bancada de diputados regionalistas, Chile Descentralizado y funcionarios municipales y de los Gobiernos Regionales establecimos nueve puntos como criterios mínimos, ya que la sensación es que no hay un avance y dentro de esos puntos existe un grupo de parlamentarios que está pidiendo que el intendente tenga atribuciones reales y que se elimine la figura del gobernador regional. Se la presentamos al ministro Burgos y nos pidió 15 días para pronunciarse.

"... son muchos los parlamentarios de todos lados que tienen dudas de tener caudillos y ponen como ejemplo a Francisco Huenchumilla". "Esto va a quedar igual que lo que pasó con la elección de los cores: primero se aprobó la elección popular, pero se materializó cinco años después".

Un año atrás Bachelet anunció el compromiso de una agenda descentralizadora, luego de la entrega del informe de la comisión asesora.

9 meses han transcurrido

desde que el proyecto está en la Comisión de Gobierno Interior y Descentralización del Senado.

entrevista. Marcelo Carrasco, consejero regional y presidente de la Asociación Nacional de Consejeros: