Secciones

Terapeutas proponen cómo afrontar el dolor físico de manera integral

ALTERNATIVA. "Las medicinas y el dolor" es el nombre del seminario gratuito que culmina hoy en la Universidad Santo Tomás, y que cuenta con expertos nacionales e internacional en terapias complementarias.
E-mail Compartir

Macarena Álvarez

En los últimos años la incorporación de terapias complementarias a los tratamientos tradicionales de ciertas enfermedades ha ido en un constante aumento, comenzando una apertura tanto científica como académica al respecto.

Son parte de esta tendencia -que poco a poco ha ido ganando terreno entre los chilenos- técnicas que alivian el dolor y que buscan la sanación del ser humano a partir de una mirada holística.

En su mayoría terapias ancestrales provenientes de Oriente, como medicina china, reiki, yoga o acupuntura, a lo que se suman técnicas más contemporáneas tales como flores de Bach, homeopatía o aromaterapia, son parte de esta tendencia, basada en la mirada íntegra del cuerpo humano en pos del bienestar físico y espiritual.

Abordando esta perspectiva integral, la Universidad Santo Tomás sede Temuco (UST) está realizando el seminario "Las medicinas y el dolor", que reúne a destacados especialistas en medicinas alternativas, tanto nacionales como extranjeros.

La actividad, que comenzó ayer jueves y culmina hoy, cuenta con una dinámica de charlas y talleres gratuitos, enfocado a aquellos que quieren aprender sobre estas técnicas tanto para su uso personal como para capacitarse y ayudar a otros.

La segunda parte del seminario "Medicina y el dolor" comienza hoy a las 9 de la mañana, y se extiende hasta as 17 horas (ver recuadro).

Desde china

Uno de los invitados a este encuentro fue Zhu Xiaoping, doctor en medicina tradicional china, quien ha sido récord de ventas en su país con sus libros sobre la materia.

"Las técnicas para tratar el dolor en la medicina china son muy simples: fortalecer la energía positiva de nuestro organismo y sacar la energía negativa que viene desde el exterior hacia nuestro cuerpo", explica el doctor oriental.

Dentro de estas técnicas milenarias se encuentra el Chi Kong, que busca erradicar rápidamente las energías negativas a través de diferentes centros de energía, meridianos, respiraciones y movimientos.

Ayurveda y aromas

Una técnica cada vez más reconocida es la medicina ayurvédica, la que se basa en la teoría de los cinco elementos del funcionamiento del universo: aire, fuego, agua, tierra y éter (espacio).

"Cada uno tiene características especiales, y según ellas debe ser tratada con todo lo que la naturaleza nos ofrece. Se busca la raíz del dolor, a partir de cómo vive el ser humano de manera integral", indica la brasileña Leilah de Sá.

Por su parte, Silvia Galleguillos, experta en aromaterapia, señala que otro factor importante es saber con quién tratarse, por lo que aconseja "asegurarse que el terapeuta cuente con algún tipo de certificación internacional. En el caso de la aromaterapia es muy importante que los aceites sean 100% puros".

Objetivos

"En Chile mucha gente está usando terapias alternativas cuando la medicina tradicional no les entrega las respuestas", afirma la rectora de la Universidad Santo Tomás sede Temuco, Rosemarie Junge.

Según explica Junge, un punto es la convergencia de estas terapias, donde técnicas tan distintas como la medicina china tienen cosmovisiones que se relacionan, por ejemplo, con la medicina mapuche.

"Estamos en una región intercultural, donde la medicina mapuche está siendo cada vez más valorada, nos abre al análisis y la investigación", precisó Junge.

Este seminario también se enmarca en una nueva mención de la carrera Técnico en Enfermería de la casa de estudios, que comenzó a impartirse este año con el fin de entregar herramientas que permitan a los futuros titulados aplicar terapias naturales en el sistema de salud tradicional.

"Hay muchos hospitales tradicionales que están implementando en el tratamiento del dolor medicinas alternativas. Si logramos que la medicina tradicional se abra a que estas terapias sirven para paliar el dolor. Sería un avance enorme en La Araucanía", sostuvo la académica.

2 años dura la carrera de

Técnico en enfermería con mención en Terapias Complementarias de la UST Temuco. 9:00

horas de hoy comienza la segunda jornada del seminario, que se realiza en la UST, ubicada en calle Rodríguez N°060.