Secciones

"Tal vez lo más prudente habría sido extender un año el sistema actual"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

No pocos creían que el Presupuesto 2016, presentado el miércoles, incorporaría mayores detalles sobre cómo operará la gratuidad en la educación superior el próximo año. Sin embargo, más allá de la noticia de que serán $536 mil millones los que se destinarán a ello, la información fue más bien una confirmación de algunos de los innumerables anuncios previos.

Aliro Bórquez, rector de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco), señala que la incertidumbre del panorama actual es preocupante y que habría sido correcto comenzar con la gratuidad el 2017.

- Se esperaba que el Presupuesto 2016 zanjara ciertas dudas en torno a la gratuidad. ¿Cuál es su impresión a días de ello?

- Todavía no tenemos claro cómo cada universidad va a poder acceder a esa gratuidad. Sabemos que podemos acceder las universidades del Cruch (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas) y hay algunos criterios generales que se dieron (...), pero el detalle no lo tenemos y creo que seguimos en la misma incertidumbre.

- Al parecer, hubo más confirmaciones que novedades...

-Sí, claro. Por ejemplo, todavía no sabemos cómo van a ser los aranceles regulados, cómo se van a calcular por grupo de universidades (...). Nosotros hicimos una simulación y eso, hoy en día, cubriría el 59,9% de nuestros estudiantes. Esto representaría el 52% de nuestros ingresos, por lo tanto tenemos que ver cómo van a quedar el resto de los estudiantes (...). Tenemos muchas dudas todavía y eso nos pone en una situación bastante agobiante, porque tenemos que planificar nuestro presupuesto 2016.

- Una de las confirmaciones es que la gratuidad será por la duración formal de la carrera. ¿Cómo ve esto?

- Para nosotros eso es muy preocupante. Lo que más ocurre es que los estudiantes más carentes no terminen en los años que dura la carrera (...). Y aquí tampoco tenemos claridad de qué va a pasar con nuestros estudiantes. A mí no me parece una buena decisión el que no se considere un "n + algo" en la duración.

- La gratuidad también limita el crecimiento de las universidades. ¿Cuál es su opinión al respecto?

- Me preocupa porque cada universidad tiene un proyecto de desarrollo, que está trazado con antelación. Nosotros, de hecho, teníamos planificado, desde el 2014, que este año íbamos a presentar dos carreras nuevas al Consejo Superior, las que fueron aprobadas. Esto es parte de nuestro aumento de la oferta académica 2016. Con esto estaríamos dentro de la limitación que está poniendo el Ministerio, que es de un 2,7%. Pero nosotros también somos parte del piloto del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (Pace) y para el próximo año esperamos recibir a alrededor de 500 estudiantes por el programa.

- ¿Ellos se considerarán en el crecimiento?

- Entiendo que la limitación de este 2,7% es para programas nuevos. El Ministerio debería contabilizar de una manera diferente los programas de acceso exclusivo y también deberíamos tener claridad de cómo será el financiamiento para estos estudiantes.

- Con este panorama incierto a meses de que finalice el año, ¿cree que la "yapa" de la gratuidad, como lo dijo la ministra, debió haber esperado un año?

- Creo que sí. El anuncio es positivo, es bueno que haya gratuidad, pero esto debió haberse estudiado bien y no estar a estas alturas discutiendo un presupuesto, y manteniendo a las universidades sin saber cómo serán financiadas. Si esto no estaba claro, tal vez lo más prudente habría sido extender un año el sistema actual y haber definido bien el mecanismo con el que se iba a implementar la gratuidad.

- En este sentido, ¿la UC Temuco ha puesto en duda sumarse el otro año?

- Nosotros no tenemos ninguna posibilidad de no sumarnos. El porcentaje total de estudiantes vulnerables que tenemos es de cerca del 85%, entonces para nosotros es muy difícil. Además, nos pondría en una situación muy compleja con los estudiantes (...). Hay universidades que tienen otro tipo de ingresos, por lo tanto el optar ahora o más adelante no les afecta mayormente.

- ¿Cómo se organizarán las universidades frente a la incertidumbre?

- El lunes tenemos una reunión extraordinaria del Cruch, con la presencia del jefe de la División Superior. Esperamos que en esa oportunidad nos entregue mayores detalles sobre este proyecto presupuestario 2016 (...). Es de esperar que en las próximas semanas ya tengamos claridad de los aranceles regulados, de los programas de acceso inclusivo y de cómo se cubrirá la brecha si, eventualmente, el arancel regulado es menor o igual que el de referencia. El Ministerio de Educación ha dicho que cubrirá hasta un 20% más, pero quisiéramos mayor precisión.

"Si esto no estaba claro (cómo operaría la gratuidad), tal vez lo más prudente habría sido extender un año el sistema actual y haber definido bien el mecanismo".