Secciones

El dólar cae fuertemente ante ganancias de bolsas externas y el alza del cobre

COTIZACIÓN. La divisa cerró en $684 y el metal rojo tuvo un repunte ante el buen desempeño de los mercados asiáticos.
E-mail Compartir

El dólar cerró la sesión de ayer con una baja de $5,50, debido al positivo desempeño de las bolsas de valores externas y ante una fuerte alza del cobre, la principal exportación del país.

Al término de la jornada, la divisa estadounidense se transó en puntas de $ 684,00 vendedor y $ 683,50 comprador.

Durante el 2015, el billete verde acumula un alza de 11,4% frente al peso chileno, lo que se compara con una apreciación de 13,1% que registró al cierre del año pasado.

En tanto, las bolsas de valores europeas cerraron la sesión con un avance de un 3%, al tiempo que los principales índices de la bolsa de Nueva York operaban con importantes ganancias.

José Raúl Godoy, analista de mercados xDirect, estimó que el dólar continúa su tendencia bajista, a pesar de que ayer se publicó un Imacec que decepcionó al mercado, al crecer solo un 1,1%.

"Técnicamente mantenemos la visión bajista del tipo de cambio, donde rompiendo los niveles de $ 680 podría incluso retomar los $ 674", indicó.

Avance del cobre

Mientras, el cobre tuvo un fuerte repunte en la Bolsa de Metales de Londres, luego del buen desempeño que experimentaron los mercados asiáticos y el decepcionante dato de desempleo de EE.UU., lo que provocó la caída del dólar.

El metal rojo subió 1,25% a US$ 2,33351 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,30470 del viernes y con los US$ 2,34870 del jueves.

"El precio del cobre rebota fuertemente tras conocerse débiles datos del mercado laboral en Estados Unidos el viernes, donde la creación de empleo decepcionó al ubicarse muy por debajo de las expectativas, lo que motivaría a la Reserva Federal a no adelantarse en la decisión de subir las tasas de interés durante el próximo mes", comentó Pablo Moreno, analista de Capital FX.

"Por otra parte, las últimas noticias conocidas con respecto a cortes de producción por parte de importantes mineras a nivel global también le dan un impulso extra al metal rojo", explicó Ricardo Bustamante, economista de ForexChile.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$2,32897, mientras que el anual retrocedió a US$2,58083.

En el Estado de la Hacienda Pública, el Gobierno rebajó la proyección del precio del cobre hasta US$2,52 la libra este 2015 y en US$2,50 la libra para 2016.

Imacec de agosto se expande sólo 1,1% y Hacienda vuelve a recortar su previsión

ÍNDICE. La cifra es menor a la estimada por el mercado, que la situaba entre 1,5% y 2,5%. En el Estado de la Hacienda Pública, el ministro Rodrigo Valdés rebajó a 2,25% su proyección de crecimiento para 2015.
E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto se expandió 1,1% en comparación con igual mes del año anterior, informó ayer el Banco Central.

La serie desestacionalizada cayó 1,0% respecto del mes precedente y creció 1,2% en doce meses. Agosto registró un día hábil más que el mismo periodo de 2014.

En el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de los servicios, efecto que fue atenuado por el bajo desempeño del comercio y la caída de la minería y la industria manufacturera, según indicó el instituto emisor.

El resultado mensual es el más bajo de 2015, igualando al de mayo de este año, y se ubica muy por debajo de las proyecciones del mercado. De acuerdo con varias estimaciones, los analistas esperaban una expansión entre un rango de 1,5% y 2,5%.

Analistas señalaron que la cifra demuestra que el crecimiento del PIB no superará el 2% este año y que "la esperada recuperación aún no llega".

El Imacec de agosto "confirma que aún nos encontramos en un profundo proceso de desaceleración, en donde la inversión no repunta y el comercio se desacelera", sostuvo el Banco Penta.

Con este escenario -agregó la entidad- "es difícil ser optimista en cuanto a posibles recuperaciones en el corto plazo, considerando que el mercado laboral aún no muestra los signos del momento del ciclo en que nos encontramos".

Banco Santander comentó que "un sector externo debilitado, junto con bases más altas para la minería del cobre, anticipan que este sector seguirá restando dinamismo a la economía, situación similar para la industria". Destacó que el país "ya empieza a resentirse de un panorama externo menos alentador, situación que se extenderá al menos hasta fin de año".

BBVA Research fue aún más enfático y señaló que la cifra fue "un nuevo balde de agua fría para las expectativas que puede dejar el crecimiento del tercer trimestre respecto al segundo trimestre en territorio negativo, y con aquello, levantar con mayor fuerza voces de recesión luego de dos trimestres con contracción desestacionalizada".

Todas las entidades coincidieron en que el PIB de 2015 no superará una expansión del 2%, la parte baja del rango 2,5%-2% estimado por el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria. Mientras que para septiembre esperan que el Imacec sea de 1%.

Al dar a conocer el Estado de la Hacienda Pública ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, consideró que el PIB registrará un crecimiento de 2,25% este año, cifra inferior al 2,5% pronosticado en julio pasado.

No obstante, el secretario de Estado aseguró que la economía tendrá un crecimiento levemente mayor en 2016, en torno a 2,75%.

"Estas proyecciones son realistas y están dentro de los márgenes razonables", manifestó el jefe de las finanzas públicas ante la instancia parlamentaria.

En cuanto a la demanda interna, las proyecciones entregadas por Valdés indican que esta anotará un alza de 1,5% este año y de 2,50% en 2016.

Hacienda prevé, además, que la inflación este año cerrará en 4,3%, mientras que el próximo lo haría en 3,8%.

Cepal rebaja su proyección a 2,1%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja la proyección del crecimiento de la región para este año, de 0,5% a -0,3%, y estima que para 2016 el crecimiento será cercano a 0,7%. Entre los principales factores de esta baja están la debilidad de la demanda interna, el bajo crecimiento del mundo desarrollado, y una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China. Para Chile, la Cepal bajó la proyección de crecimiento 2015 de 2,5% a 2,1%, en línea con lo que estimó el Banco Central en el último Ipom. Para 2016 espera un repunte a 2,5%.

1,0% cayó la

serie desestacionalizada del Imacec de agosto respecto del mes anterior. 2,25%

es la previsión de crecimiento de Hacienda para este año, menor al 2,5% pronosticado en julio.