Secciones

Comisión Interamericana recibirá escrito sobre conflicto en la Región

TEXTO. Diputado René Manuel García oficia a institución de DD.HH. acusando vulneración de derechos fundamentales.
E-mail Compartir

Una presentación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizará el diputado RN, René Manuel García, con la situación de vulneración de derechos fundamentales que -aseguró el parlamentario- viven a diario en Chile "los habitantes de la Región de La Araucanía en el marco de las reivindicaciones territoriales que llevan adelante grupos radicalizados que simpatizan con la causa indígena, particularmente de comunidades mapuche".

El escrito, apoyado por la bancada RN, tiene como destinatario Rose Marie Belle Antoine, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que las inquietudes resumidas en el documento sean presentadas en el próximo informe anual de esta institución internacional.

"Hoy vemos que se ha hablado mucho de las víctimas, pero sólo desde el punto de vista político, sin soluciones efectivas", señaló René Manuel García, quien agregó que "sin embargo, los delincuentes, los terroristas, recurren a la Comisión Interamericana, por ello es que nosotros vamos a hacer lo mismo con las víctimas, porque consideramos que esta corte no puede ser sesgada en su visión, claramente tiene que tener las dos partes".

El parlamentario señaló que "estamos hablando a nombre de Cecilia Jara Llancavil, de Sonia Navarrete, de Alejo Viedma, de Hernán Baier, en fin, personas que han perdido todo".

Cinco puntos aborda en lo medular este escrito: un compromiso gubernamental para restablecer el imperio del derecho; la necesidad de ejercer todas las acciones que el ordenamiento jurídico vigente permite para hacer frente a la delincuencia y al terrorismo en la Región; el rechazo a cualquier obstrucción y objeción, fuera del marco institucional, al trabajo del ministerio Público; solicitar el estudio inmediato de fórmulas indemnizatorias para las víctimas del terrorismo, y rechazar cualquier beneficio estatal a comunidades vinculadas a hechos de violencia, principalmente en lo relativo a la entrega de tierras.

"El próximo año va a haber un impacto en La Araucanía en reducción del delito"

E-mail Compartir

Andrea Arias

En el marco del "Gobierno en Terreno", que desplegó a ministros y subsecretarios por todo Chile para explicar a la ciudadanía las prioridades del Presupuesto 2016, el subsecretario de Prevención del delito, Antonio Frey, visitó La Araucanía dando a conocer los detalles en esta materia, en medio de un contexto donde las catástrofes naturales y el cambiante escenario internacional han tenido repercusión interna.

- ¿Cómo analiza el presupuesto en materia de Seguridad?

- Hay buenas noticias. Primero, un crecimiento de dos dígitos en las policías, que no sólo significa más policías, más carabineros, sino que hablamos de más carabineros con más tecnologías, con más vehículos, con más logística, más comisarías y estamentos policiales de diverso calibre.

- ¿Más PDI?

- Más PDI, lo que es una novedad importante pues en los diferentes gobiernos se trabajó por hacer crecer las policías uniformadas pero no las policía investigativas, la policía judicial, la que tenemos para resolver la investigación en inteligencia policial. En lo concreto, son 1.200 detectives adicionales con énfasis en el área investigación. Hay que entender, sí, que es un proceso que no será fácil, pues no es llegar e inventar Inteligencia. Es un proceso que se hace en lo organizacional, es un tema de especialidad, de formación, de elementos tecnológicos, que se va cristalizando de a poco y a través de una reforma de mediano plazo, pero es un proceso que se inicia ahora.

- ¿Cómo es el panorama en comunas respecto de Seguridad?

- Tenemos el énfasis en lo comunal. Aquí en Temuco el alcalde cuenta con cerca de mil millones de pesos en tres años, donde tiene una misión con los Consejos Comunales y allí se va a ampliar el presupuesto. Hay que entender que en seguridad las funciones son muy diferenciadas, bien específicas, la policía tiene su función, que nadie la va a reemplazar, pero es una tarea conjunta donde participan desde los ciudadanos hasta los municipios en materia preventiva. Es allí donde estamos proyectando un fuerte aumento para trasferencia de los recursos a los municipios con toda esta lógica de los planes comunales de seguridad.

- ¿Qué importancia tienen estos planes?

- Son muy importantes. Con la comisión de Gobierno de Descentralización y Regionalización aprobamos el segundo trámite del proyecto para crear por ley los Consejos Comunales. Ahora va a sala y esperamos que salga lo antes posible. En estos consejos está la policía, la sociedad civil organizada, el gobierno local, el alcalde, los concejales, el gobernador y todos juntos crean un Plan Comunal de Seguridad Pública que tiene recursos por tres años, que implica inversión importante en áreas de prevención. En este caso esta acción ya está en 28 comunas y se va a aumentar a 36 en todo el país. Además, se reforzará el programa "Denuncia Seguro" en todo Chile.

- ¿Qué grado de participación tendrán las comunas más pequeñas?

- Seguramente vamos a incorporar más comunas en La Araucanía en este proceso de adquisición de mayores recursos en el Plan Comunal, debemos determinar cuáles.

- ¿Hay anuncios específicos para La Araucanía en materia de delito rural?

- Hay toda una fuerza de tarea que está liderando el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy, que tiene que ver con reforzar la precisión de la vigilancia, la relación con carabineros. Segundo, vienen recursos frescos que van a impactar ya que van a llegar más policías producto de las remesas. Cuántos policías van a llegar específicamente, no se sabe en ninguna parte. Son 6 mil carabineros y 1200 PDI a lo largo de todo Chile, pero en zonas como estas probablemente llegarán más, estarán entre abril y junio, y en diciembre. De hecho este diciembre llegan remesas de carabineros, un incremento real. Además, hay que señalar que queremos trabajar lo mejor posible en esta Región para disminuir los niveles de delincuencia común y asociados al conflicto. Para ello estamos trabajando con los camioneros, con las forestales, en mejoras la seguridad de la propiedad privada como de coordinación para tener respuesta rápida. Va a haber un impacto sin duda el próximo año en La Araucanía en materia de reducción del delito.

"Vienen recursos frescos que van a impactar en materia de Seguridad, ya que van a llegar más policías . Son 6 mil carabineros y 1200 PDI a lo largo de todo Chile". "Queremos trabajar lo mejor posible en esta Región para disminuir los niveles de delincuencia común y asociados al conflicto".

entrevista. antonio Frey, subsecretario de Prevención del Delito