Secciones

Jóvenes mapuches se asocian para emprender en el Agro

ASOCIATIVIDAD. Una quincena de habitantes de Vilcún logró vencer la migración y sacar adelante a sus familias a través de la producción de hortalizas.
E-mail Compartir

El Austral

Decidieron quedarse a trabajar la tierra que los vio crecer, antes de emigrar a la ciudad en busca de oportunidades laborales. Hoy dicen que esa decisión les cambió la vida, porque a pesar del sacrificio, los fracasos y las extensas jornadas de trabajo, están orgullosos de producir la tierra, aquella que les genera ingresos para mantener a sus padres y educar a sus hermanas que van a la universidad.

Es la historia de un grupo de 15 jóvenes mapuches - cuyas edades fluctúan entre los 20 a 27 años- que viven sector El Natre, en la comuna de Vilcún. Se dedican a la producción de variedades de hortalizas, siendo su fuerte el cultivo de lechugas al aire libre, un producto donde la calidad ha sido la clave para acceder a un mercado sustentable.

Los jóvenes comercializan en forma asociativa en la Feria Pinto de Temuco, y con distribuidores mayoristas de Talcahuano y otras ciudades del sur.

Migración

"No quisimos irnos a la ciudad porque queríamos demostrar que con esfuerzo, trabajando en forma asociativa y golpeando puertas, podíamos salir adelante", señala Sergio Riquelme, presidente del grupo.

Actualmente, estos jóvenes producen más de 1 millón 800 mil lechugas por temporada, aportando a la seguridad alimentaria.

"Indap es nuestro aliado más importante, porque creyó en nosotros, nos ayudó a levantarnos cuando este año perdimos todo por la sequía y el corte del canal de riego. Hoy hemos vuelto a producir, con la experiencia que nos traspasaron nuestros padres, y las nuevas técnicas que hemos ido incorporando con la ayuda de Internet", agrega el joven productor.

El emprendimiento cuenta con invernaderos y cultivos al aire libre, los que hace algunas semanas fueron visitados por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien destacó que "hay un tremendo potencial en esta Región y numerosos ejemplos de pequeños productores, mapuches".

Los desafíos del agro tras la sequía

Uno de los obstáculos que tuvieron estos agricultores fue la grave sequía que azotó a gran parte de la Región el verano de 2015. Asesoría técnica a través del Programa PDTI, obras menores y equipamiento en riego por $14 millones; recursos para el establecimiento de hortalizas por casi $48 millones, más la condonación parcial de las deudas que mantenían con la institución, forman parte de los apoyos que entregó Indap para volver a producir la tierras de estos emprendedores.

Los fondos de pensiones anotaron rentabilidades negativas en septiembre

AFP. El portafolio más riesgoso (A) cayó 3,44% respecto del mes anterior.
E-mail Compartir

Todos los fondos de pensiones registraron rentabilidades negativas durante septiembre, informó la Superintendencia de Pensiones.

El Fondo A (más riesgoso) cayó 3,44%; el B (riesgoso) bajó 2,79%; el C (intermedio), 2,15%; el D (conservador), 1,48%; y el E (más conservador), 0,73%, respecto del mes anterior.

En 12 meses, en cambio, se registraron resultados mixtos, pues mientras los portafolios más riesgosos cayeron 1,86% (el A) y 1,03% (el B), el resto registró alzas de 0,99% (C), 2,09% (D) y 2,32% (E).

La caída de 3,44% en el Fondo A durante septiembre se explicó por el retorno negativo de las inversiones en instrumentos extranjeros de renta variable y acciones locales.

En tanto que las bajas en los fondos B, C y D obedecieron a las mismas razones, sumadas a las menores ganancias en títulos de deuda local.

Por otro lado, la menor rentabilidad del Fondo E se originó, principalmente, en el retorno negativo de las inversiones en deuda nacional, debido al alza en las tasas de interés, lo que provocó perjuicios por la vía de la pérdida de capital.

El valor de los fondos al 30 de septiembre ascendió a $ 106.184.994 millones, cifra equivalente a un aumento real de 3,1% y de 8,1% nominal, respecto de igual fecha del año anterior.

El Fondo C concentra el 37,09% del total acumulado; seguido del D, con 16,6%; el B, con 15,9%; el E, con 15,5%, y el A (15%).