Secciones

"Con la Ley de Inclusión (...) tendremos una sociedad un poco más integrada"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

En medio de la discusión sobre las distintas aristas de la Reforma Educacional, incluida la Ley de Inclusión, Benito Baranda, director de América Solidaria, se refirió a la necesidad de finalizar con la segregación de la educación para avanzar hacia una sociedad más cohesionada.

-¿Cuál es su evaluación del modelo de la educación chilena?

-La educación chilena tiene indicadores bien claros que han señalado que tenemos grandes dificultades para la inclusión social dentro del sistema educativo. Es un sistema extremadamente segmentado y eso causa daño a la educación. Además, no ha tenido reformas tan profundas dentro del aula para poder formar efectivamente a personas, no sólo entregar conocimientos. El rol del Estado en esto, lo había dejado de cumplir.

-¿A través de la Reforma Educacional se recupera este rol?

-La llegada de la Reforma yo creo que, justamente, trae eso: volver a posicionar la educación como algo extremadamente importante en la sociedad. La Reforma parte con una universalidad de la educación preescolar (...), en la cual se va a gastar gran parte de los recursos de la Reforma Tributaria. Esto es fundamental porque en esa etapa es donde ocurren importantes aprendizajes o no ocurren, lo que después genera una gran desigualdad en el acceso al conocimiento y en la formación.

-Muy criticada por sostenedores, apoderados e, incluso, la Iglesia Católica ha sido la Ley de Inclusión. ¿Cuál es su postura al respecto?

-Bueno, yo apoyo completamente la Ley de Inclusión. No soy una persona experta en el articulado, seguramente hay deficiencias que se irán mejorando, pero ya son parte del quehacer de la educación chilena. Yo creo que, una vez aprobada, lo que hay que ver es que funcione bien, que efectivamente la ley facilite la inclusión de las personas. Tengo mis observaciones en relación a la inclusión de las personas con capacidades diferentes, porque creo que aún es débil el apoyo en financiamiento. Pero estoy convencido de que con la Ley de Inclusión y la modificación de la política habitacional tendremos una sociedad chilena un poquito más integrada en las próximas décadas (...). Ambas líneas ayudarán para ir trabajando en la construcción de una mayor cohesión social, que lamentablemente hemos destruido a partir de la política pública.

-¿Cuál es su opinión sobre la oposición de la Iglesia Católica?

-La Iglesia tuvo varias observaciones. Una fue por el uso de los recursos, que finalmente logró una negociación con el Ministerio que les favoreció. Respecto a la selección de los alumnos, creo que el proyecto educativo de la Iglesia debe apuntar a la justicia social y la inclusión de todos... no puede incluir sólo a los suyos, sino que debe invitar a todos a ser partícipes. Y sobre el lucro, creo que los recursos que entregamos los chilenos para la educación no pueden ser utilizados para otros fines.

América Solidaria

El equipo de América Solidaria busca superar la pobreza infantil en el continente americano, a través del desarrollo de proyectos en los ámbitos de la salud, educación y desarrollo económico familiar, liderados por profesionales voluntarios. Desde el trabajo de estos profesionales, que se involucran con las comunidades más vulnerables del continente, América Solidaria busca cambiar las miradas, transformar las relaciones y generar acciones de justicia continental.

10 años fue director del Hogar de Cristo, rol que lo situó como uno de los referentes en material de responsabilidad social.

entrevista. benito baranda, director de América Solidaria: