Héctor Ochoa
El colectivo de poetas y artistas mapuches, Mapu Ñuke, invita a la cuarta versión del Festival Internacional de Poesía del Wallmapu, la que se realizará en La Araucanía del 4 al 8 de noviembre y que congregará a exponentes nahuatl, rapa nui y mapuches, entre otros.
La actividad gratuita y autogestionada, que tiene por objetivo difundir obras y generar presencia de la literatura y poesía en lenguas originarias, congregará a más de 30 expositores, quienes visitarán distintas comunas con el fin de compartir sus experiencias con la comunidad.
Geoliteratura
El Festival se enmarca dentro de la geoliteratura de los pueblos originarios, la cual "abre nuevos espacios siderales, creando y fortaleciendo caminos en las nuevas sendas de la poesía", señaló la organizadora del Festival, la destacada poetisa y fundadora de Mapu Ñuke, Rayen Kvyeh.
La artista, quien el 12 de octubre recibirá un "homenaje en vida" en el Segundo Encuentro Internacional de Geoliteratura de Pueblos Originarios en Tabasco, México, dijo que "este año nosotros nos hemos integrado a este movimiento, tomando la literatura mapuche antigua, porque ésta nace de la poesía cantada o en verso".
Lo anterior, en cuanto a la constante búsqueda por lograr, desarrollar, abrir y conservar la memoria del ancestral pueblo. Por lo mismo, "la poesía para nosotros, desde tiempos ancestrales ha sido la expresión genuina de los pueblos y un aporte a la identidad, la cultura y la liberación de éstos. La poesía es la instancia donde todos somos universo y conocimiento", indicó Kvyeh.
Por eso, este cuarto encuentro cobra vital importancia al expandir las fronteras con respecto a su edición pasada, en la que participaron principalmente poetas nacionales, mientras que este año el evento tendrá ribetes continentales. Esto gracias a la participación de Kvyeh en el Primer Encuentro Internacional de Geoliteratura de Pueblos Originarios, en donde realizó los contactos.
Los expositores
El Festival contará con la participación de importantes exponentes locales, entre los que destacan: Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y María Teresa Panchillo, a quienes se sumarán Fabio Inalef, Faumelisa Manquepillán, Rayen Kvyeh, Cristian Cayupán, Sergui Caniuqueo, Rolando y Juan Pablo Jaramillo y la música de Colelo Identidad Mapuche.
Además, desde Rapa Nui llegará a La Araucanía Mata Ui Roa Atan. Juan Sánchez se sumará representando a Colombia mientras que se unirán los wayuu Carlos Daniel Prieto, Hilario Chacin y José Ángel Fernández, además del nahuatl Pedro Martínez.
Asimismo, el Festival contempla un itinerario que se llevará a efecto en la Universidad de La Frontera el viernes 6 de noviembre a las 19 horas en La Sala de Exposiciones del Departamento de Difusión Cultural, ubicado en Prat 321.
Las "Conferencias magistrales" se realizarán en la Universidad Católica de Temuco el miércoles 4 de noviembre, a partir de las 11 horas, en el Departamento de Estudios Lingüísticos y Relaciones Interétnicas. En tanto, el jueves 5 habrá actividades en el Liceo Pablo Sexto de Pucón, también desde las 11 de la mañana.
30 poetas participarán de un evento que contará con exponentes mapuches, entre otros.
3 versiones se han realizado de este Festival. La cuarta tendrá ribetes continentales.