Secciones

Diputados buscan acabar beneficios procesales de eclesiásticos

E-mail Compartir

Los diputados de la Democracia Cristiana René Saffirio y Ricardo Rincón ingresaron en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que terminaría con los beneficios procesales contemplados en causas judiciales a autoridades eclesiásticas.

Lo anterior se produce en el contexto de la reciente declaración del cardenal Errázuriz y de la inminente declaración que tendrá que realizar el cardenal Ezzati, el próximo 22 de octubre, en juicio entablado por las víctimas del caso Karadima.

El diputado René Saffirio es el autor de la iniciativa y señaló que "no nos parece razonable que en el Chile del siglo XXI aun subsista un privilegio procesal de esta naturaleza en favor de las autoridades eclesiásticas, pues no ejercen ningún tipo de función pública". Dijo además que estos derechos tampoco deben existir para el Congreso.

Edwards apoyará acciones penales por negligencia en hospital de Imperial

E-mail Compartir

El diputado José Manuel Edwards (RN), exige justicia y apoyará acciones legales de la familia afectada, luego de conocerse el sumario que comprueba que el 2013 la paciente María Mellico Llanqueman fue internada por un dolor abdominal y murió en el hospital de Imperial por negligencia médica.

A juicio del diputado Edwards "la señora María Mellico falleció por no recibir atención médica oportuna y el sumario señala que existió negligencia. Debe haber justicia para la señora María -y también para muchos otros casos que quedan en el tintero- y en este caso, si la familia decide emprender acciones judiciales, la vamos a apoyar".

Marcelo Labrin, uno de los hijos de la víctima, dijo que "la negligencia fue total y a los responsables ya los tenemos claros e identificados".

La Conadi aumentará en un 9% su presupuesto el próximo año

CRECIMIENTO. La Dipres le asignó $130 mil millones a la institucionalidad indígena para invertir en sus fondos. Se privilegiará desarrollo, cultura y educación.
E-mail Compartir

Andrea Arias

La partida presupuestaria que elaboró la Dipres para el próximo año benefició a la Conadi con un incremento de un 9%. Esto es cuatro puntos porcentuales más que el alza que experimentó el FNDR en La Araucanía (6%) y supera también la variación nacional proyectada (4,4%).

Esto significa que de aprobarse dicha disposición en el Congreso, luego de la discusión parlamentaria, la institucionalidad indígena aumentará su presupuesto de $119 mil millones -monto que fue el asignado para este 2015- a $130 mil millones.

Así lo explicó el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao (PPD), quien ayer en dependencias de la institución analizó la ejecución presupuestaria del año e indicó en dónde estarán puestos los énfasis en el último tiempo de la administración Bachelet.

"Manifestar que para el próximo año tenemos un incrementó cercano al 10%, lo que nos tiene conformes. Esperamos que se pueda subir un poco más, ya que siempre se necesita, pero considerando las circunstancias nos parece adecuado", relevó Pizarro.

EJECUCIÓN

Según indicó Pizarro, la ejecución presupuestaria de este año y del próximo tiene como base "el incremento histórico de un 60% que tuvo la institución el 2014".

Este año, al 30 de septiembre, Pizarro afirmó que la Conadi "presenta una ejecución presupuestaria de un 51% devengado, un 29% comprometido y nos queda por ejecutar sólo un 20%. Esto se hará entre octubre y noviembre y esperamos llegar a diciembre con el 100% del presupuesto ejecutado, lo que es histórico para el desarrollo de la Conadi", puntualizó la primera autoridad nacional indígena.

Consultado si las tres semanas de la toma de la Conadi afectaron la ejecución presupuestaria, Pizarro lo descartó categóricamente. "Las semanas de toma no tuvieron incidencia y eso gracias a que los funcionarios siguieron trabajando en otras reparticiones", subrayó Pizarro.

El presupuesto de la Conadi se invierte en sus tres fondos y el programa Chile Indígena. Los fondos son Desarrollo Indígena, Cultura y Educación, Tierras y Aguas.

TIERRA

El Fondo de Tierras y Aguas es el que recibe el mayor presupuesto. De hecho, para el próximo año este fondo crecerá de $78 mil millones a $80 mil millones, experimentando un alza de un 3,1%.

En lo que compete a la restitución territorial, a través del artículo 20-B (compra de tierras a comunidades con aplicabilidad), este 2015 la Conadi espera beneficiar, al 31 de diciembre, a más de mil familias con la compra de 12 mil hectáreas.

Consultado Pizarro si durante este año se compraron tierras a comunidades en conflicto y qué porcentaje de la inversión representa, la autoridad planteó que dicho escenario no es una opción válida ni en ejercicio.

"Siempre hemos abordado la restitución territorial con comunidades que están llanas al diálogo. En muchas hubo en algún minuto un conflicto, pero no avanzamos en donde hubo un conflicto latente", precisó.

Pizarro además descartó que exista un aumento en la tasación de predios vinculados a comunidades en conflicto. "El Fondo de Tierras y Aguas realiza tasaciones que están en relación con el precio de mercado, pero hay que decir además que este último tiempo han habido predios adquiridos por un monto superior al histórico y eso es porque se están comprando predios de mejor calidad y con agua de riesgo", acotó la autoridad indígena.

El énfasis de este fondo, puntualizó Pizarro, estará en una mayor inversión que privilegiará obras de riesgo y se avanzará en el proceso de normalización de títulos de dominio a través de Bienes Nacionales.

DESARROLLO Y CULTURA

El Fondo de Desarrollo Indígena y el de Cultura y Educación son los que experimentan la mayor alza en el presupuesto en 2016, esto es un 33%, respectivamente. (ver cuadro).

Y en cuanto a los énfasis, Pizarro detalló que en materia de Desarrollo "tendremos un aumento bastante importante en el fondo a través de un programa de apoyo a predios adquiridos, de modo que las personas se puedan trasladar y vivir dignamente en cada uno de los espacios".

El énfasis en el Fondo de Cultura y Educación "estará puesto en la revitalzación de las lenguas y el mantenimiento de la cultura, elementos que son fundamentales para la Conadi", dijo Pizarro.

Consultado por la oficialización del mapudungún, Pizarro explicó que "ese es un tema que se debe retomar con el nuevo intendente", sin aclarar si existe un grado de avance en la materia.

El consejero de la Conadi Andrés Matta Cuminao catalogó de positiva la priorización y énfasis del presupuesto.

"Espero que se pongan los énfasis en desarrollo, cultura y educación, porque los últimos años han estado puestos sólo en tierra y hay que entender que no todas las comunidades están en un proceso de compra de tierra. La Conadi se estableció para otorgar derechos y ellos no sólo pasan por la adquisición de tierras".

Por último, el programa Chile Indígena exhibe un aumento de un 9% en su presupuesto, siendo el énfasis para el próximo año su implementación en Chiloé y Llanquihue.