Secciones

Ancianos indígenas son reconocidos por su rol dirigencial, social y económico

INVESTIGACIÓN. Estudio de la Universidad de La Frontera ahondó en las percepciones de la población mapuche respecto a sus adultos mayores.
E-mail Compartir

Macarena Álvarez

"En el pueblo se le considera persona vieja a la que ya jubiló, a la que ya le dan pensión, pero en el mundo mapuche, ¿quién pasaría a ser una persona adulto mayor? Porque a veces uno entrevista a un dirigente de 60 años y no se siente viejo, incluso las personas mayores de 80 dicen '¡pero si ese es un joven!" y la persona puede tener 65 años", relata una adulta mayor mapuche en el marco del estudio "Rol social de las personas mayores de pueblos originarios".

El estudio, realizado por el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera (Ufro), se enmarca dentro de un convenio entre la Conadi y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), el que busca conocer las diversas realidades de la población adulta mayor del país, puesto que si bien se presupone que viven situaciones diversas, prácticamente no existen investigaciones profundas al respecto.

El estudio de la Ufro se centró, en esta primera instancia, en identificar y analizar mediante una metodología cualitativa la percepción que tiene la población de 15 años y más perteneciente al pueblo mapuche, respecto al capital social, la valoración y rol que cumplen los adultos mayores pertenecientes a comunidades.

Dentro de las conclusiones del estudio, se indica que el adulto mayor mapuche reside principalmente en el campo, donde además de su rol como transmisor cultural -el que es altamente valorado por los más jóvenes-, posee un rol dirigencial, social y económico clave para el desarrollo de su comunidad.

Si bien la connotación de la ancianidad para el pueblo mapuche es de cierto modo más positiva, activa a integrada que la realidad que vive el adulto mayor no indígena en Chile, la pobreza y el abandono también aparecen en el estudio, siendo la migración de la población joven -sobre todo por motivos laborales y justamente para salir de la línea de la pobreza- una de las causas de abandono, la que si bien es comprensible, limita el actuar de las personas de mayor edad, sobre todo en relación a la movilidad y la soledad.

Resultados

"Este es uno de los primeros estudios que se hace sobre los adultos mayores indígenas en Chile. Es un tema relativamente desconocido", señala Álvaro Bello, director del Instituto de Estudios Indígenas de la Ufro.

Dentro de las primeras conclusiones, destaca el alto valor de los adultos mayores como reproductores de la cultura y la lengua mapuche.

Otro punto a destacar, es que, a diferencia de la inactividad del adulto mayor urbano tras su jubilación, el mapuche rural sigue trabajando la tierra, por lo que no existe un paso etario formal a la tercera edad.

"Debido a la migración, son los adultos mayores los que se quedan en el campo, por lo que son ellos los que están sosteniendo muchos de los proyectos de vida y del grupo familiar por la vía económica. A pesar de los reducidos recursos que reciben, para las empobrecidas economías mapuches son muy importantes", explica Bello.

Además, en el marco del estudio, se entregó una serie de recomendaciones a Conadi y Senama para que estas instituciones mejoran y reestructuren aspectos de su política pública.

Política pública

"Las políticas públicas pueden abordar con pertinencia teniendo la base de datos que permita tomar buenas decisiones. Hoy día, nuestras políticas públicas están estandarizadas, y no visualizan las diferentes caras de la vejez", señaló la directora nacional del Senama, Rayén Ingles.

Por su parte, el director de la Conadi, Alberto Pizarro, agregó que "los adultos mayores son el reservorio cultural de nuestro país".

3 comunas regionales fueron parte de este estudio. Se trata de Cunco, Saavedra y Padre Las Casas.