Secciones

Escenas radicales en el salar más extremo de Chile

E-mail Compartir

-¿Cuál fue el camino para llegar a "Surire"?

-Para nuestro documental "Noticias" (2009) buscábamos un salar con flamencos. Así fuimos a dar a Surire. Nos alucinó el paisaje, el silencio, el aislamiento, los animales y las plantas. "Qué ganas de instalarse a hacer una película aquí", comentamos. Creemos que los lugares son siempre tan personajes como los humanos, otros animales y todas las cosas que forman un determinado mundo. El altiplano pasa de una mañana soleada paradisíaca a una tormenta de viento y polvo con temperatura bajo cero. Esa rigurosidad se expresa en los cuerpos de las personas, en sus pies secos y agrietados, que son otros de los personajes de la película. Y a pesar de todo, la gente que vive ahí prefiere seguir viviendo ahí.

-¿Cómo fue el rodaje?

-Los tres primeros días eran muy duros, sobre todo en las noches: la falta de oxígeno no te deja dormir por la taquicardia y el dolor de cabeza. Además, la desconexión era total, sin teléfono, ni TV, ni radio, ni nada. Nos fuimos acostumbrando, pero siempre fue muy duro. Hay que sumarle los accidentes: cuatro veces nos quedamos atrapados con la camioneta en la nieve o en el lodo. Y dos de esas veces tuvimos que pasar la noche a la intemperie, bajo lluvia torrencial, con rayos cayéndonos a pocos metros, terrible. Pero cuando las cosas empezaban a fluir, íbamos consiguiendo material que sentíamos era valioso y nuestra relación con el lugar y los personajes se iba consolidando, Surire se fue transformando en algo muy querido para nosotros. Mientras montábamos, la nostalgia del lugar era muy fuerte.

-¿Cómo dieron con los personajes?

-Al primero que conocimos fue a Dardo Aguilar, que era el guardaparques de Conaf. Fue a través de él que llegamos a Clara, en Paquisa, un bofedal y laguna que su familia ocupó desde inicios del siglo XX y en el que las cabezas de ganado se contaban por miles. Cuando la conocimos, inmediatamente nos capturó su personalidad, la relación con sus perros y sus pies. Sus pies son centrales en la película, porque a través de ellos uno accede a la fortaleza de esta mujer que vive sola a 4.300 metros de altura, en condiciones climáticas y de aislamiento extremo. Y a pesar de eso, ese es el lugar en el que ella prefiere vivir y en el que quiere morir.

Para los documentalistas, el rodaje es el núcleo de la investigación. POr eso los personajes los encontraron mientras grababan en surire.


en resumen

2

3 preguntas

Bettina Perut e Iván Osnovikoff, documentalistas, y su último trabajo, "Surire"

1

3

El 8 de octubre estrenó en salas de todo el país el documental "Surire", un viaje al altiplano chileno, grabado por Perut y Osnovikoff, destacada pareja de realizadores chilenos que retratan este espacio en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural.

alfonso gonzalez