Secciones

Los jóvenes aprenden a prevenir la violencia en el pololeo

INICIATIVA. En intervenciones en el aula, Carabineros y equipo de la Universidad Autónoma entregan herramientas para detectar y prevenir la violencia.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

Que la violencia de género no sólo es cuestión de adultos y que ésta se manifiesta de distintas maneras, muchas de ellas invisibles en la cotidianidad, son sólo algunos de los aspectos que han aprendido estudiantes de educación media de Temuco en las "Jornadas de Prevención de Violencia en el Pololeo", que hace un mes están llevando a cabo integrantes del Núcleo de Investigación en Género e Identidad de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con Carabineros.

Jóvenes de cinco establecimientos (de un total de ocho que están contemplados para este año) han participado en esta actividad, que busca informar a los adolescentes de las características de este tipo de violencia, de modo de promover relaciones saludables desde temprana edad y contribuir a erradicar la violencia como modo de relación, sobre todo en las parejas.

"A raíz de que existe un número importante de denuncias de violencia, vimos la necesidad de intervenir en edades tempranas. Por lo tanto nos contactamos con Carabineros para coordinar un trabajo de intervención", aseguró Juan Carlos Peña, docente e investigador a cargo de la iniciativa.

Establecimientos

Los establecimientos que han participado en las jornadas son el Complejo Educacional Agroturístico Santa Cruz, el Liceo Técnico Centenario, el Liceo Comercial del Desarrollo, el Liceo Jan Comeniuns y el Colegio Instituto de Cultura Británica.

En cada uno de ellos, personal de Carabineros exhibe un video en el que se recrean distintas manifestaciones de la violencia en el pololeo, con el propósito de generar un primer acercamiento con la temática.

Posteriormente, estudiantes que son integrantes del Núcleo de Género e Identidad explican los tipos de violencia, las señales de alerta, el ciclo que caracteriza estas relaciones, entre otros aspectos que permiten que los jóvenes -en un diálogo donde todos participan- identifiquen la existencia de violencia en situaciones donde incluso no la veían, como en el control o en los celos.

La iniciativa fue valorada en los establecimientos educacionales. "Nosotros estamos muy contentos con esta actividad. Creemos que son necesarias, sobre todo en enseñanza media, donde comienzan los pololeos (...). Para los estudiantes fue muy significativo participar, porque tomaron conciencia de lo que es la violencia y las consecuencias que puede traer", señaló Gabriela Cofré, directora del Colegio Instituto de Cultura Británica.

La encargada de convivencia escolar del Liceo Técnico Centenario, Guissel Matus, también destacó lo provechoso de la actividad. "Me parecen primordial estas instancias (...). Mientras más informados y educados estén al respecto, vamos a tener pololeos más sanos, que es lo que queremos como colegio y sociedad", indicó la profesional.

El balance de las intervenciones también es considerado como positivo por el encargado, quien además aseguró que "tenemos proyectado seguir con este trabajo durante todo el 2016, de manera más periódica".

"A raíz de que existe un número importante de denuncias de violencia, vimos la necesidad de intervenir tempranamente".

Juan Carlos Peña,, encargado de la iniciativa

"Para los estudiantes fue muy significativo participar, porque tomaron conciencia de lo que es la violencia y sus consecuencias".

Gabriela Cofré,, directora establecimiento

Seminario Violencia de Género

El 13 de octubre, el Núcleo de Investigación en Género e Identidad de la Universidad Autónoma, Carabineros y Sernam llevaron a cabo el Seminario de Violencia de Género en el Pololeo, con el propósito de relevar la importancia de prevenirla desde edades tempranas y promover que la violencia en el pololeo también sea contemplada en la legislación.

8 establecimientos serán intervenidos este año, con el fin de informar a los jóvenes sobre las manifestaciones e implicancias de la violencia en el pololeo.

3 fases tiene el ciclo de la violencia según algunos autores, las que son conocidas por los jóvenes en esta actividad.