Secciones

Menores de 6 años reciben vacuna contra sarampión

REGIÓN. 70 mil niños y niñas recibirán inmunización hasta el 30 de noviembre.
E-mail Compartir

Hasta el próximo 30 de noviembre cerca de 70 mil niños y niñas de La Araucanía entre 1 y 5 años deberán vacunarse con una dosis extra contra el sarampión.

La inmunización del grupo objetivo se efectuará en salas cunas, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud públicos y privados en convenio de todo el país. La vacuna es gratuita, y obligatoria. Se trata de una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades: el sarampión, la rubéola y la parotiditis.

Cabe destacar que por recomendación de la Organización Panamericana de la Salud y con el objetivo de incrementar la inmunidad en los niños y niñas y mantener así la eliminación del sarampión, el Ministerio de Salud realiza cada cinco años una campaña de reforzamiento de vacunación, la cual está dirigida a menores de 6 años. "Esta campaña contra el sarampión es un refuerzo con la finalidad de continuar siendo un país libre de sarampión. Chile durante los últimos 20 años no había tenido ningún caso de sarampión, tuvimos uno importado hace unos meses y eso es porque hay algún porcentaje que no se vacuna o no hacen la defensa adecuada. Por tanto el llamado más importante para los papás es que vacunen a sus hijos", expresó el seremi de Salud, Carlos González.

Además, todos los sábados estará disponible un vacunatorio en el Portal Temuco. A la vez, el seremi de Educación, Marcelo Segura, quiso enviar un mensaje a los apoderados indicando que "ha empezado a existir una tendencia a cuestionar las vacunas, pero estas son necesarias, son importantes para la salud pública del país y es en la edad escolar, en los primeros años de infancia, donde tenemos que, como gobierno, trabajar articuladamente como lo estamos haciendo con estos niños".

La Araucanía produce sólo el 25,3% de su consumo energético

CRISIS. Existe en la Región una evidente subutilización de energías renovables, una de ellas es la biomasa que espera ser declarada combustible el próximo año.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Sólo el 25,3% del total del consumo energético de nuestra Región es producido en La Araucanía, existiendo una evidente subutilización del potencial existente, en especial, de aquellas energías renovables no convencionales.

Precisamente esta situación que podría llevar a nuestra zona a enfrentar una crisis en materia energética fue analizada y discutida por expertos y representantes de Gobierno en el seminario denominado "El Potencial Energético de la Región de La Araucanía", que se desarrolló en la Universidad Católica de Temuco.

Actualmente, la Región cuenta con una capacidad instalada para generación energética de 131,35 megawatts (MW) en proyectos de acuerdo a lo que señala la Comisión Nacional de Energía, y una cartera de proyectos de acuerdo al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental que considera entre varias alternativas, la generación de 30 MW en base a biomasa, 1.235 MW en base a tecnología eólica y 210,3 MW (calificación ambiental, aprobados y en construcción) en centrales hidroeléctricas.

A juicio del seremi de Energía, Aldo Alcayaga, a partir de la jornada se buscará "fortalecer los nexos entre la comunidad y su institucionalidad para enfrentar los desafíos de la futura política energética nacional y su expresión en los planes y programas energéticos regionales, los que en su conjunto le permitan a La Araucanía ser un puntal para el desarrollo energético y económico regional".

A la vez, Nicola Borregard, jefa de la División Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía manifestó que se está viviendo una situación crítica que es necesario enfrentar considerando que se consume mucha más energía que la que se produce. "Nosotros hemos venido a plantear el desarrollo de un Plan Energético Regional, que busca una relación más adecuada entre la política energética nacional y lo que está pasando en la Región por lo que estamos mirando el potencial energético que aquí existe", dijo.

En tal sentido, la autoridad agregó que La Araucanía es una de las regiones más deficitarias en cuanto a generación de energía. "Hay que mirar los potenciales eólicos y hay que ver cómo se puede potenciar alguna iniciativa energética en la Región tomando en cuenta siempre aspectos ambientales, sociales y culturales a nivel local".

Recuperar las confianzas es un aspecto fundamental para avanzar en este ámbito, en opinión de Nicolás Schiappacasse, director del Núcleo de Investigación en Energías Renovables, UCT.

"Esta Región tiene un tremendo potencial en fuentes de energías renovables no convencionales como la energía eólica, solar, geotérmica, hidráulica a pequeña escala. Para aprovechar esto lo que falta es superar las desconfianzas entre las comunidades y los responsables de los proyectos. Por eso a lo que se está invitando el Gobierno es a que estos proyectos se desarrollen en conjunto entre el titular y la comunidad de manera que compartan los beneficios pero también los costos del proyecto", aseveró.

Como resultado se espera elaborar un documento que sistematice el trabajo realizado en estas jornadas de difusión y sensibilización de las posibilidades y oportunidades que existen en torno a la solución de la temática energética en la Región.

La biomasa

Una de las energías renovables que está siendo subutilizada es precisamente la biomasa (leña y sus derivados) que espera ser declarada como combustible el año 2016. "Eso ya es una hecho, ya lo asumió el propio ministro de Energía cuando estuvo en la Región en mayo de este año y es un desafío al que el Ministerio de Energía no le va a dar la espalda. Eso va a implicar que nosotros adaptemos nuestra industria ", dijo el seremi Aldo Alcayaga.

Para ello es necesario un proceso gradual donde "hay que adaptar la producción de leña; hoy día la leña seca no alcanza para todo el consumo ni para el tiempo que se requiere, por lo mismo necesitamos amplificar los programas de secadores de leña, generar instrumentos de incentivos para que los productores de leña se certifiquen e incorporen prácticas que permitan contar con un dendroenergético que cumpla las características para no contaminar", insistió el titular de Energía en la Región.

En opinión de Nicolás Schiappacasse, la declaración de la leña como combustible tiene múltiples ventajas. "Es un recurso propio y renovable que, en la medida que sea declarada como combustible, vamos a tener estándares de calidad y de uso y vamos a poder diversificar además su aprovechamiento ya no sólo a nivel residencial para calefacción sino también en plantas generadoras de energía eléctrica o plantas generadoras de gas a partir de la leña, ahí es donde tenemos que mirar porque además está siendo subutilizado".

En cuanto a alcanzar ciertos estándares, con la leña certificada ha sido posible, sin embargo, actualmente representa tan sólo el 10% del total del consumo de Temuco y Padre Las Casas durante una temporada. "Los leñeros certificados comercializan unos 60 mil metros cúbicos al año. Ellos comprenden que pertenecer al sistema de certificación tiene muchos más beneficios que costos", concluyó.

"Eso ya es un hecho (leña como combustible), ya lo asumió el propio ministro de Energía cuando estuvo en la Región".

Aldo Alcayaga,, seremi de Energía

"Esta Región tiene un tremendo potencial en fuentes de energías renovables no convencionales".

Nicolás Schiappacasse,, director Núcleo de Energías, Renovables, UCT