Secciones

Burgos se defiende y asegura que sí dialogó con legisladores por la elección del contralor

NOMINACIÓN. Gobierno descartó que ministro deba dar un paso al costado.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la República, Jorge Burgos, se defendió ayer de los cuestionamientos por la fallida nominación de Enrique Rajevic como contralor, al asegurar que "se ha instalado que yo no dialogué con nadie, eso no es cierto".

Burgos precisó que "dialogué con todos los jefes de bancada, también con los de la oposición, que me dijeron algunos del comienzo que no lo iban a apoyar. Tuve la esperanza de algunos votos, algunos se frustraron".

El secretario de Estado reiteró que el rechazo del abogado "era un golpe en lo personal y para el Gobierno", y que "para mí es una frustración".

En la misma línea, el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, comentó que aunque la oposición reconoció los méritos técnicos de Rajevic, votaron en contra por "una decisión política".

"Lamento que ese haya sido el criterio con el que ha operado la derecha en esta materia, porque creo que nos perdimos la oportunidad de contar con un contralor de excelencia", dijo.

El vocero reconoció que "una de las cosas que hemos recogido es que necesitamos dialogar mucho con todos los actores, para ojalá reunir los apoyos necesarios".

Consultado por la idea de que Burgos dé un paso al costado tras esta derrota, el ministro Díaz contestó categórico que "eso nunca ha estado puesto en cuestión (...) Cuando hacemos algo mal lo reconocemos de frente, nos faltó diálogo sin ninguna duda".

Mientras que Burgos manifestó que "si mi problema hubiera sido que no hubiera tenido los votos de la Nueva Mayoría, obviamente que era una situación bien imposible para mí, pero eso no ocurrió".

Allende: "No tuvo suficiente diálogo"

La senadora y presidenta del PS, Isabel Allende, consideró que el ministro Burgos "no tuvo suficiente diálogo". "Tal vez él ha estado más en la Cámara, pero parece que los senadores, con legitimidad, no se sienten buzones, no somos buzones", sostuvo la parlamentaria en radio Cooperativa.

Presidenta nomina a Jorge Abbott como fiscal nacional

ELECCIÓN. El abogado fue fiscal regional de Valparaíso y lideró el caso de asignaciones parlamentarias. Bachelet pidió apoyo del Senado.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet nominó ayer a Jorge Abbott para ocupar el cargo de fiscal nacional, sólo horas después de que el Senado rechazara la designación de Enrique Rajevic como contralor general de la República.

Abbott se desempeña hoy como director ejecutivo nacional de la Fiscalía y hasta 2010 fue persecutor regional de Valparaíso, periodo en que estuvo a cargo del caso que indagó presuntas irregularidades en el uso de asignaciones parlamentarias.

También encabezó investigaciones sobre desvío de recursos públicos a campañas políticas.

Desde Ecuador, donde ayer inició una visita oficial, la mandataria explicó que la elección se hizo "pensando en el bien superior de Chile y por sobre los legítimos intereses y preferencias personales".

"Le pido al Senado su apoyo para darle a nuestros ciudadanos y ciudadanas, mayores estándares de seguridad (...) Con humildad, pero también con profunda convicción, les pido a los honorables senadores que a la hora de valorar y, finalmente, decidir sobre esta propuesta, pongan por delante los intereses de Chile y su futuro", declaró.

Entre las tareas que, según dijo Bachelet, deberá enfrentar el nuevo fiscal nacional se encuentran "consolidar el plan de fortalecimiento del Ministerio Público, atender especialmente el narcotráfico, fortalecer la atención y protección a las víctimas y testigos, reforzar la coordinación interinstitucional, en especial con las policías, y lograr que haya instancias de capacitación mutuas, formales y constantes entre los distintos actores del sistema".

De se confirmado, Abbott deberá encabezar los casos Penta y SQM, asumidos por el actual jefe del Ministerio Público, Sabas Chahuán, quien deja su cargo el próximo 30 de noviembre.

Abbott se impuso a los otros cuatro candidatos que había seleccionado la Corte Suprema y entre quienes la Jefa de Estado debía decidir.

Ellos eran los fiscales regionales Luis Toledo y Raúl Guzmán; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Juan Enrique Vargas, y el fiscal jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad Centro Norte, José Morales. De ellos, Abbott fue el menos votado por el máximo tribunal, junto con Morales (7 votos cada uno).

Ahora la determinación deberá ser ratificada por dos tercios del Senado, es decir, por 25 votos.

Abbott agradeció a la Presidenta la nominación y la consideró "un reconocimiento a 30 años de trabajo en el servicio público". El profesional evitó hablar de su proyecto sin antes darlo a conocer a la Cámara Alta, lo que se concretará el próximo martes.

La elección del próximo fiscal nacional ha estado salpicada por el polémico proceso de designación del nuevo contralor general de la República, aunque el Gobierno negó que ambas ratificaciones estén vinculadas.

Gobierno niega motivos políticos

El ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, negó que la elección de Abbott haya obedecido a motivos políticos, afirmando que la propuesta se debe a los méritos del postulante para encabezar el combate a la delincuencia. El aspirante tiene "todos los requisitos que la ley exige y además de calidad e idoneidad para representar el cargo de fiscal nacional", aseguró el secretario de Estado. Mientras, la titular de Justicia, Javiera Blanco, dijo que la nominación de Abbott "no tiene que ver" con el nombramiento del contralor.

Senador Pizarro evalúa abstenerse de la votación ante las "suspicacias"

FISCAL. El presidente de la DC se sumaría a Moreira, Rossi y Montes.
E-mail Compartir

El presidente de la DC, senador Jorge Pizarro, adelantó que "probablemente" se abstendrá en la votación de Jorge Abbott como nuevo fiscal nacional, ante los "malos entendidos y suspicacias" respecto de situaciones en las que se ha visto vinculado.

El senador ha sido criticado por la relación que sus hijos tendrían con SQM, aunque ha reiterado en varias ocasiones que esto no es un impedimento para ejercer su cargo.

"Yo no tengo ninguna inhabilidad, lo he dicho con toda claridad en mi condición de presidente de partido, y como ha habido malos entendidos y suspicacias por parte de algunos, lo más probable es que me vaya a abstener", sostuvo.

La decisión ya fue tomada por los senadores Iván Moreira (UDI) y Fulvio Rossi (PS), quienes están involucrados en investigaciones judiciales.

También por el senador Carlos Montes (PS), debido a que su hijo es fiscal regional.

Consultado por si podría cambiar su determinación en caso de que el Gobierno no contara con los 25 votos para aprobar al candidato a jefe del Ministerio Público, Pizarro reconoció que "ésa es una situación distinta y hay que evaluarlo en ese momento, lo evaluaré con mis colegas de bancada".

"Si el día de mañana llegara a faltar un voto, evidentemente que la evaluación es distinta (...) Yo espero que estén y que haya muchos más que 25", manifestó.

Estaba previsto que el decreto que designa a Abbott como nominado a fiscal nacional ingresara ayer a la Cámara Alta. Esta instancia tendrá ahora diez días para votar la ratificación.

Este martes, el nominado expondrá en el Senado su proyecto. Al respecto, el senador Alberto Espina (RN) dijo que el abogado "tiene una larga trayectoria en el Ministerio Público, una gran experiencia como fiscal regional, y nosotros nos queremos poner del lado de la ciudadanía, en el sentido de que la audiencia que hará en el Senado pueda señalar sus compromisos y propuestas para disminuir los altos niveles de impunidad que existe en Chile en robos violentos".