Secciones

Pescadores exigen en Temuco bono de mitigación familiar

MARCHA. Más de mil personas viajaron desde Toltén para visibilizar su necesidad de apoyo en materia económica y social ante la veda de la corvina.
E-mail Compartir

Hugo Soto

Cerca de mil personas llegaron ayer hasta Temuco, provenientes de las tres caletas de Nueva Toltén -Queule, Los Pinos, La Barra- para marchar por las calles de la capital regional y entregar una declaración pública para manifestar los problemas económicos y sociales por los que atraviesa esta parte de la costa de La Araucanía.

De esta manera, los pescadores artesanales cumplieron su promesa realizada hace una semana, de llevar el conflicto que tienen con la autoridad regional hasta Temuco, con la finalidad de visibilizar entre la población los problemas que les ha significado la aplicación de la veda de la corvina, así como su molestia por la negativa que a la fecha han recibido de su propuesta de un bono de mitigación.

MARCHA

La plaza Teodoro Schmidt fue el punto de encuentro de los pescadores y sus familias, quienes viajaron desde la costa en buses donde cargaron numerosos lienzos y banderas.

"Los pescadores de Queule luchan porque no muera la pesca artesanal" señalaba el lienzo principal, de varios metros de extensión y que se ubicó cerrando la marcha que recibió el apoyo de universitarios que también estaban en la calle en movilización.

La columna avanzó por Bulnes hasta llegar a la Intendencia, en un recorrido que estuvo escoltado en todo momento por Carabineros. Con el tránsito cortado en la zona céntrica, los cerca de mil pescadores avanzaron en una extraña mezcla de lienzos con leyendas que decían: "Caleta Queule en peligro de extinción" o "la lucha continúa por una universidad al servicio de la comunidad".

El avance de los manifestantes se desarrolló sin incidentes, llegando hasta el edificio de la Intendencia, en Claro Solar con Bulnes, que tenía la mayoría de las cortinas metálicas abajo.

MOLESTIA

José Miranda Cheuque, presidente de la Asociación Gremial de Armadores de Embarcaciones Pesqueras Artesanales de la Caleta de Queule, es el nuevo vocero de la Mesa de Pesca de La Araucanía.

Megáfono en mano, señaló que "hoy venimos desde la caleta de Queule para dar una declaración pública en conjunto con las asociaciones sindicales y gremiales debido al constante baipaseo de la autoridad regional, el intendente, que no ha dado el ancho para solucionar el tema de la pesca artesanal en las caletas de Queule y Los Pinos, y en la Barra de Toltén".

Miranda agregó que "la autoridad no quiere conversar con nosotros, estamos convencidos que se le da la espalda al mar. No estamos orgullosos de aparecer en la encuesta Casen como una de las comunas más pobres de Chile y vemos que la actual Ley de Pesca no reconoce la realidad regional. "Contamos con el apoyo de todos los integrantes del Core, valoramos profundamente la creación de una comisión especial para abordar los temas relacionados con la pesca artesanal en La Araucanía. El ex intendente Huenchumilla siempre nos escuchó y avanzamos. Hoy, en cambio, nos denuncian ante tribunales y nos niegan el derecho a manifestarnos libremente".

El presidente del Sindicato de Pescadores de Queule, Patricio Olivera, quien fuera detenido por algunas horas el jueves 8 por el volcamiento de un furgón de Carabineros ocurrido el 12 de diciembre del año pasado en el marco de protestas en la Ruta 5 Sur, se refirió a la movilización.

"Esta es una muestra para que el Gobierno vea que no es el problema de Patricio Olivera, es el problema de toda una caleta y un tapabocas para el seremi (de Economía) que me ha cuestionado personalmente y aquí están todos los viejos presentes, para protestar porque aquí hay platas que se han malgastado", sostuvo.

Olivera agregó que "a mí me detuvieron en las movilizaciones, es un tema muy complicado, pero las balas nos dan más fuerza y vamos a a seguir luchando porque el intendente tiene que entender que esto es un problema de hambre, nuestro pueblo está pasando hambre".

Hernán Machuca, vocero de los pescadores de Toltén, señaló que "esta manifestación tiene que ver con temas de fondo, como la Ley de Pesca y con los temas regionales".

Machuca agregó que "el estado instaló la veda de la corvina y por lo mismo tiene que hacerse responsable de la cesantía".

La manifestación frente a la Intendencia finalizó sin incidentes, retornando los pescadores y sus familias a Toltén. Un grupo de dirigentes, sin embargo, se quedó por algunas horas más en la capital regional, para participar de la comisión especial del Consejo Regional para iniciar las conversaciones en torno al problema de los pescadores artesanales.

VEDA

De acuerdo con lo señalado por los pescadores artesanales de Toltén, fueron 5 meses de inactividad los que trajo el invierno, permaneciendo prácticamente en tierra. Las esperanzas estaban en la parte final del año, encontrándose con la veda de la corvina hasta fines de noviembre, un recursos que -aseguran- es parte primordial de la pesca en la zona costera de La Araucanía.

Los pescadores señalaron su esperanza de que se llegue a buen puerto con sus peticiones. El diálogo con el Consejo Regional, así como la apertura por parte del seremi de Economía a buscar caminos distintos de mitigación (ver entrevista) son las primeras luces concretas en esta lucha.

"Este es un problema de hambre, nuestro pueblo tiene hambre. Vamos a seguir luchando".

Patricio Olivera,, dirigente de Queule

"Estamos convencidos de que la autoridad, con estas acciones, le está dando la espalda al mar".

José Miranda Cheuque,, vocero Mesa de Pesca

"El Estado nos instaló la veda de la corvina y por ello es que debe responder por la cesantía en la costa".

Hernán Machuca,, vocero pescadores de Toltén

Tres caletas tiene Toltén: La Barra, Los Pinos y Queule. El 25% de la población comunal depende de la pesca.

"Las presiones no conducen a nada"

E-mail Compartir

Eduardo

Vicencio,

seremi de

Economía

Una de las banderas de lucha de los pescadores artesanales es lo que acusan como falta de diálogo con las autoridades, particularmente el intendente Jouannet. Al respecto el seremi de Economía, Eduardo Vicencio, asegura que están abiertos al diálogo, pero "sin presiones".

-¿Hay acercamientos?

-El pasado martes, junto a nuestro intendente, nos reunimos con una delegación de mujeres de Queule y el dirigente de los Armadores, Manuel Garrido, y allí se analizaron las aspiraciones que tienen los pescadores y nosotros como Gobierno hicimos ver cuáles eran las dificultades que teníamos, particularmente en la entrega del bono que piden como mitigación por la veda de la corvina. Y voy a ser majadero: nosotros no disponemos de un instrumento legal que nos permita entregar un bono pecuniario a cada pescador. Despejado eso, lo que estamos haciendo es escrutar otros instrumentos disponibles para, a través de programas de capacitación y concursos de proyectos de emprendimiento, proporcionarles herramientas para que puedan diversificarse en las actividades que realizan.

-¿Cómo se puede diversificar la actividad pesquera?

-Hay que incorporar otras actividades como el rubro gastronómico y todo el desarrollo turístico. Esa es la visión de futuro con que hay que mirar este problema porque cada vez la captura de recursos va a ser más limitada por las vedas.

-¿Se puede cambiar una veda?

-Las vedas nos va a acompañar de aquí en adelante porque hay casos de sobreexplotación del recurso, por tanto lo que corresponde a la autoridad es velar por la sustentabilidad y la preservación de los recursos, que a la larga les favorecerá a los mismos pescadores.

-¿Se abre el diálogo?

-El mejor desmentido a lo que plantean de que no hay diálogo es la reunión del pasado martes, donde decidimos reactivar la mesa que ellos mismos abandonaron. La voluntad de diálogo siempre ha existido, pero sin medidas de presión".