Secciones

"Para las cuatro cuadras del poder en Santiago está invisibilizada La Araucanía"

E-mail Compartir

Andrea Arias

En opinión del senador por la Región de Valparí,Francisco Chahuan(RN), quien además integra la bancada de parlamentarios regionalistas, la sociedad chilena y el Estado de Chile se han equivocado en la mirada que tienen del conflicto en La Araucanía.

"Militarizar la zona es no entender la pluriculturalidad, tampoco sirve esa mano blanda respecto de la quema de camiones y de predios. Aquí ha faltado voluntad de diálogo. En la Novena Región tenemos un Gobierno ciego, sordo y mudo", dice.

Y explica: "Es ciego porque no ve que este conflicto va en escalada y que así no hay posibilidades de establecer puentes. Esto puede ser una verdadera caldera con insospechadas consecuencias ,y es sordo, porque no se está escuchando al propio pueblo mapuche y a la sociedad civil, quienes han pedido, a través de Paz en La Araucanía, establecer mecanismos de diálogo".

- Entiendo que es candidato presidencial del partido ¿Por qué?

- Tomamos la decisión de ir a las primarias presidenciales, porque sentimos que las regiones no son escuchadas. Yo represento la voz de las regiones. Además quiero que la centro derecha vuelva su mirada a lo social cristiano, al mundo de la pobreza y de los postergados. Mi idea es contribuir a la generación de un proyecto político alternativo.

- ¿Está dipuesto a ir a primarias con Piñera?

- Así es y ya lo conversé con él. Me dijo que le parecía bien. Yo estoy acostumbrado a desafíos entre David y Goliat. (Chahuán pone este ejemplo porque en su candidatura senatorial compitió con Joaquín Lavín).

- En un escenario alternativo en donde Chahuán es Presidente de Chile. ¿Cómo solucionaría el conflicto?

- La solución la van a dar los propios protagonistas a través de un diálogo. Esto no se va a solucionar importando recetas. Para mí las claves son dos: independencia económica del pueblo mapuche y reconocimiento de la pluralidad cultural, la cual hemos promovido desde el Congreso con proyectos que están listos, pero a este Gobierno le falta voluntad política.

- Pero la situación era la misma cuando ustedes fueron Gobierno...

- Podrá haber críticas, pero durante nuestro Gobierno se abrieron muchos más canales de diálogo. Hoy uno llega a La Araucanía y ve una Región militarizada y eso es malo. El conflicto no lo vamos a resolver con más Carabineros y PDI en la calle. Esta Región la vamos a pacificar en la medida que haya diálogo, se reconozca la pluriculturalidad y deje de ser postergada, ya que para las cuatro cuadras del poder en Santiago está invisibilizada La Araucanía.

- ¿Cuáles serán los ejes de su candidatura?

- Descentralización con mucha fuerza. Aquí hay que devolverle el poder a las regiones. La pobreza es otro eje, ya que estamos viviendo una distribución inmoral del ingreso en Chile. Mi coalición debe asumir esto como un desafío: no puede estar para defender el status quo. Hay que elaborar una propuesta de desarollo, pero para que llegue a todos y no sólo a unos privilegiados.

- ¿Y cómo planea recobrar la confianza de la gente, en este escenario de crisis política?

- Esto pasó porque no hemos sido capaces de fiscalizar adecuadamente al Gobierno y de plantear un proyecto político alternativo. La confianza se recobra devolviendo el poder del Gobierno central a las regiones y cursándole urgencia a la agenda descentralizadora. Lo que ellos no han dicho es que no están dispuestos a avanzar en descentralización fiscal.