Secciones

Cocinerías de Nehuentúe formalizan su actividad

PROGRAMA UNETE UFRO. Iniciativa regularizó de manera permanente a tres locales que durante años funcionaron con permisos provisorios.
E-mail Compartir

Un incentivo a la creación de valor de la cocina de Nehuentúe y que consolida como destino turístico gastronómico a esta localidad de pescadores, está logrando el programa Unete en la comuna de Carahue, donde los profesionales del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera formalizaron la actividad comercial de tres cocinerías que por años funcionaron con permisos provisorios.

Se trata de las cocinerías "La Ribera", "Rucamar", "El Rancho de Nehue", quienes obtuvieron resoluciones sanitarias y concretaron apoyo en otras áreas como la formalización en el Servicio de Impuestos Internos, desarrollo de marcas corporativas entre otros beneficios derivados del programa de intervención territorial, Unete de la Ufro.

Negocios familiares

Viviana Vera, coordinadora del componente de Desarrollo Económico y Fomento Productivo del Instituto de Agroindustria de la Ufro, señaló que se trata de negocios familiares que a la fecha estaban funcionando con permisos provisorios. "La tramitación para obtener una resolución sanitaria es un proceso largo, muchas veces significa un alto costo y a veces las dueñas de estas cocinerías, quienes además son las que preparan los platos, sirven y atienden los clientes, les significa cerrar el negocio, eso las demoraba por lo que ahora con su documento en mano cumplen con la normativa vigente en Chile y pueden trabajar con la tranquilidad de no ser multadas, ni clausuradas por la autoridad correspondiente", explicó.

En este contexto Luis Torralbo, director de Agroindustria, dijo que "son mujeres emprendedoras que trabajaban de forma colectiva en una cocinería y decidieron independizarse", destacó Torralbo.

Testimonios

Yesika Castro, dueña de "La Ribera", local ubicado frente al río, es casada con un pescador quien es el que abastece de la materia prima de todas sus preparaciones. Al igual que las otras mujeres tiene más de una década de experiencia trabajando en este negocio y recién hace tres años inició su propio camino. "Todas lo hemos hecho así, habilitamos nuestras propias casas, hicimos desaparecer nuestro living-comedor y mejoramos nuestras cocinas para concretar este sueño que yo en lo personal tenía, iniciar mi propio local", explicó la emprendedora

Carmen Sanhueza, dueña de la cocinería "Rucamar", trabajó 12 años de forma comunitaria hasta que logró habilitar su casa e instalarse de forma independiente. Hoy cuenta con resolución sanitaria y ha logrado trabajar en su plan de negocios, esto último, apoyado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Ufro. "Creo que aproveché muy bien esta ayuda", finalizó.

"La tramitación para obtener una resolución sanitaria es un proceso largo, muchas veces significa un alto costo".

Viviana Vera, Instituto Agroindustrias Ufro

"Habilitamos nuestras propias casas, hicimos desaparecer nuestro living comedor y mejoramos nuestras cocinas".

Yesika Castro, dueña de "La Ribera"

Mercados reaccionan a la ralentización económica de China

PIB. El gigante asiático profundizó su desaceleración y creció 6,9%.
E-mail Compartir

Los mercados internacionales reaccionaron durante la jornada de ayer a la noticia de que China vio acentuada su desaceleración económica con un crecimiento interanual de un 6,9 % en el tercer trimestre del año, una décima menos que en la primera mitad del año.

La Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático publicó ayer los datos del producto interior bruto (PIB) del trimestre que va de julio a septiembre y que registró, por primera vez desde 2009, una tasa de crecimiento inferior al 7%.

Esa era la meta que se había propuesto Beijing, cifra que sí logró alcanzar durante los dos primeros trimestres, a punta de aplicar estímulos monetarios y grandes inversiones. "No parece que sea posible conseguirlo y, si se hiciera, sería sorprendente", vaticinó el profesor de la Escuela Internacional de Negocios China-Europa de Shanghái (CEIBS) Bala Ramasamy.

Las autoridades chinas atribuyeron esta rebaja a las "crecientes presiones bajistas" que afronta internamente el gigante asiático así como a una recuperación de la economía global "más débil que la esperada".

Y el mercado no demoró en reaccionar. La Bolsa de Londres cerró a la baja entre el pesimismo de los inversores por la evolución de la economía de China.

El índice principal londinense, el FTSE-100, cayó un 0,40% al cierre, 25,71 puntos hasta los 6.352,33 enteros, en una jornada en la que perdieron terreno sobre todo las mineras, por el temor a un descenso de la demanda de materias primas de China.

Entre los principales perdedores en Londres estuvieron las mineras, encabezadas por Anglo American, que perdió un 7,37%, a la que siguió la gigante suiza Glencore, que bajó un 5,17% tras estar en el punto de mira por su situación financiera. Retrocedieron también la chilena Antofagasta, un 3,45%, Fresnillo, un 3,29%, y BHP Billiton, un 2,97%.

La Bolsa de París vivió una jornada de altibajos y se mantuvo estancada con un casi imperceptible alza de un 0,03%. La Bolsa española se depreció un 0.24%, perjudicada entre otras cosas, por la ralentización china, mientras que Seúl cerró estable.

Precio del cobre anota descenso de un 0,57% ante débil crecimiento de Beijing

MINERÍA. Esto como consecuencia de la desaceleración china, que afectó principalmente a la minería.
E-mail Compartir

Una caída de un 0,57% se anotó ayer el precio del cobre, ubicándose en US$2,3768 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El resultado llega como consecuencia del anuncio de la profundización de la desaceleración de China, que en el tercer trimestre tuvo un crecimiento de un 6.9%, por debajo de las expectativas de Beijing que preveía un 7%.

Por otra parte, el precio de la libra de cobre en el mes se situó en US$2,37354, mientras que el anual retrocedió a US$2,57123.

A raíz de esta leve caída del cobre el dólar sumó una segunda jornada de ganancias. Así, la divisa estadounidense cerró ayer con un aumento de $5,8 ubicándose así en los $680,8 vendedor y $680,3 comprador en el mercado local.

Daniel Soto, jefe de estrategia de inversión de ForexChile, explica que una de las principales razones vinculadas a este descenso del precio del cobre tiene que ver con el crecimiento de China, debido a que ese país es uno de los mayores compradores del metal rojo en el mundo, incluso más que Estados Unidos y Europa.

"Al disminuir su actividad económica, el crecimiento de la demanda por cobre obviamente decae, lo cual es un factor bajista para el precio del cobre", señala, agregando que el que China no cumpliera con su expectativa de crecer a un 7% rompe la promesa del Gobierno, lo que es "es un muy mal precedente para la actividad económica de China y obviamente para el precio del cobre".

Soto señala que además, el proceso del cobre acumula una trayectoria que comenzó en 2011, en la que tuvo incidencia el boom del precio de los commodities.

"Dado el boom del precio de los commodities durante la última década, la industria minera trató de ponerse al día con respecto a la demanda y respondió con una vasta exploración y explotación de minas de todo tipo de minerales. Lo anterior ha generado una sobre oferta en el mercado que obviamente mantendrá deprimido el precio varios metales por un buen tiempo", explica.

En ese recorrido también ha tenido incidencia el precio del dólar, cuyo ascenso a nivel mundial "ha hecho que se debiliten los precios de las materias primas por un efecto denominador. Este efecto a ocurrido con mayor fuerza desde que la Reserva Federal comunicó su intención de aumentar las tasas de interés, señala el experto.