Secciones

Participación femenina en programas de Indap aumenta en seis mil usuarias

EN LA ARAUCANÍA. En total, hay 48 mil mujeres participantes, lo que se traduce en una representación del 41%.
E-mail Compartir

La incorporación de la mujer al desarrollo rural ha crecido paulatinamente. Están asumiendo con mayor fuerza un rol estratégico en los procesos productivos y de innovación agraria, iniciativas que les permiten contribuir a la economía familiar y al reconocimiento social.

Bajo esta premisa es que Indap Araucanía ha generado las condiciones para facilitar el acceso de las mujeres campesinas a los diversos instrumentos y programas que tiene la institución.

"Del total actual de usuarios, 28 mil son mujeres, lo que equivale a un 41%. En comparación al año anterior hemos incorporado a 6 mil más. La idea es seguir generando oportunidades de desarrollo para ellas, con la transferencia de recursos, capacitación y asesoría técnica" señaló el director regional de Indap, Alex Moenen-Locoz, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural.

La celebración organizada por Indap en conjunto con la Mesa de La Mujer Rural, contempló una muestra de productos campesinos elaborados por emprendedoras de todas las comunas de la Región, y la entrega de reconocimientos a seis mujeres que han destacado por su contribución al mundo rural.

En la oportunidad, el seremi de Agricultura, Alberto Hofer, destacó que el Ministerio quiere relevar el rol que cumple la mujer en el campo. "La economía familiar se ve robustecida con el trabajo de ellas, cotidiano, de sol a sol", afirmó.

Experiencias

En La Araucanía, las mujeres desarrollan experiencias productivas en los rubros de agroelaborados, horticultura y floricultura, desarrollo de artesanía textil, platería, cultivo de plantas medicinales, producción apícola, elaboración de alimentos procesados, e iniciativas de turismo rural, entre otros.

Los emprendimientos se han materializado a través de programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), desarrollo local, inversiones, créditos, y programas de capacitaciones y convenios generados con Prodemu y Sernam, en coordinación con la Mesa de la Mujer Rural.

Estas experiencias demuestran que la incorporación de la perspectiva de género al desarrollo productivo adquiere relevancia, en términos de su contribución al incremento del capital humano y social, donde la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales.

Expertos comparten experiencias en torno al uso energético del agua

EN LA REGIÓN. Encuentro organizado por CorpAraucanía debatió acerca de las opciones y casos de éxito de proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile, enfatizando la importancia de la participación activa de la ciudadanía en los procesos.
E-mail Compartir

Con el fin de analizar la incidencia positiva que puede tener la eficiente gestión de los recursos energéticos en el desarrollo económico de la Región, especialmente del agua, se desarrolló el foro "Energía y Agua: Oportunidades para La Araucanía".

El evento, parte del Ciclo de Encuentros 2015 organizados por CorpAraucanía, contó con la presentación de experiencias exitosas en materia hidroenergética en el sur de Chile, quienes demostraron que a través de un diálogo constante y sincero con la ciudadanía, sumado a prácticas eficientes y sustentables con el medio ambiente, se pueden trabajar iniciativas donde todos ganen.

"Creemos que muchas de las aprehensiones que tienen las comunidades son comprensibles, porque muchas veces llegan las empresas sin avisarle a nadie, con un proyecto hecho detrás de un escritorio, sin relación con el entorno. Por eso quisimos exponer estas experiencias, porque hay que aprender de quienes hacen bien las cosas", señaló el director ejecutivo de CorpAraucanía, Diego Benavente.

El director de CorpAraucanía agregó que aún quedan dos encuentros para el ciclo 2015. El siguiente se realizará el 25 de noviembre, y se denomina "Educación y Empresa".

Casos de éxito

A principios de este año, comenzó el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Picoiquén, en la comuna de Angol, la cual fue construida por la empresa Hidroangol, con capitales italianos.

Enrico Gatti, gerente general de Hidroangol, relató que "una vez aprobado el proyecto e iniciada la construcción, nos acercamos y tuvimos muy buenas relaciones con la Municipalidad de Angol, con la que estamos colaborando en distintas iniciativas, pues son ellos los que mejor conocen las necesidades de la comunidad", dice.

En efecto, fruto de esta alianza con la comunidad decidieron auspiciar al Club Deportivo Malleco Unido, intentando acercarse de forma empática a los angolinos.

"Hemos mostrado el proyecto a la comunidad a través de videos, también han ido colegios a visitarla, para que sepan cómo funciona y el alcance que tiene", cuenta Gatti, quien precisa que la totalidad del personal de operaciones (ocho personas) es de Angol.

Diálogo

Construida en la década del '60, la Central Hidroeléctrica Pullinque, ubicada en la comuna de Panguipulli, no sólo tiene décadas de funcionamiento, también concentra una gran cantidad de problemas con la comunidad, los que hace nueve años comenzaron a solucionarse, a través de la intervención de la Corporación Agragria para el Desarrollo.

"Logramos que por primera vez la empresa y las comunidades se sienten a conversar", cuenta Daniel Rey, economista agrario y director ejecutivo de la Corporación Agragria para el Desarrollo, quien agrega que "se hizo un programa en conjunto. Esto es una muestra de que no hay que paralizarse frente a las situaciones de conflicto, sino enfrentarlas, siendo el primer paso el diálogo".

PARTICIPACIÓN

Otro de los invitados fue Javier Zulueta, jefe de la División de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía, quien señaló que existen "pecados capitales" en el desarrollo energético, tanto desde las empresas, las comunidades y el Estado. "El no generar información oportuna y transparente a las comunidades; la inexistencia de espacios participativos; y no compartir los beneficios, son los errores de las empresas. Por parte de las comunidades, el error más frecuente es la falta de organización en torno a cómo se vislumbra el desarrollo local. Desde el Estado, sólo integrando el enfoque social y medioambiental, vamos a ser capaces de generar una energía sustentable", dijo Zulueta.

25 de noviembre será

el próximo Encuentro Corparaucanía, cuyo tema será "Educación y Empresa". 19 MW

genera la central hidroeléctrica Picoiquén, cuyos 8 funcionarios son de la comuna de Angol.