Secciones

"Hay un potencial de exportación enorme con Argentina y los mercados limítrofes"

E-mail Compartir

Macarena Álvarez

Al menos una vez al año, ProChile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de la oferta exportable de Chile en el mundo, realiza un Consejo Regional Exportador, con el fin de conocer la realidad regional en boca de sus propios protagonistas.

Bajo este contexto, se llevó a cabo dicho evento en La Araucanía, específicamente en la comuna de Lautaro, donde cerca de 20 empresarios y emprendedores locales debatieron y compartieron sus puntos de vista.

Este Consejo Exportador fue el que trajo a Ignacio Fernández, subdirector regional de ProChile, a La Araucanía, quien, además, ahondó en las nuevas perspectivas de exportación que tiene la Región, donde las pymes tienen una participación cada vez más activas.

- La Araucanía se ha caracterizado por exportar tradicionalmente celulosa y cereales. Con la participación de las pymes, ¿se está ampliando la matriz exportadora regional?

- Desde un tiempo a esta parte eso ha cambiado. Hoy hemos avanzado y la mitad de lo exportado corresponde a celulosa y productos forestales; el 50% restante se ha diversificado, sobre todo hacia el sector frutícola.

- ¿Cuál es la participación de las pymes en esta diversificación?

- Mayoritariamente proveen de insumos a las grandes cadenas. También hay iniciativas del sector servicios, incluyendo universidades, que buscan atraer estudiantes extranjeros, lo que también es una exportación.

- ¿Qué mercados son los más recomendados para las pymes de la Región?

- Hay un potencial enorme de exportación con Argentina y los mercados limítrofes. En general, las pymes exportadoras de La Araucanía son empresas que ya tienen cierto camino recorrido, y que están mirando el exportar como una forma de "no poner los huevos en la misma canasta".

- Las pymes de servicios, sobre todo del área tecnológica, ¿cómo están enfrentando el mercado exportador?

- Hay muchas micro y pequeñas empresas que nacen globalizadas, y que para ellos es lo mismo partir en el mercado nacional o internacional. Lo intangible es más fácil de exportar. Hay muchas empresas de servicios que ya están en contacto con España, Perú y otros mercados para comenzar a trabajar.

- Tomando en cuenta el bajo nivel de inversión de la Región respecto a otras regiones del país, ¿qué impulso se está dando desde ProChile a la exportación local?

- Estamos trabajando fuerte a nivel de ferias internacionales, donde las pymes tengan cada vez más presencia. También se deben mostrar oportunidades dentro de la región (Latinoamérica), este año hemos ido con emprendedores a Bolivia, Paraguay y otros países de Centroamérica. En materia de capacitación, las pymes nos han solicitado conocimientos más específicos sobre ciertos puntos.

Nuevos mercados

- ¿Cómo afecta a las pymes el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica?

- Tenemos la posibilidad de entrar a los mercados miembros del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica como lo hace una empresa nacional a dichos mercados. Hay ciertas rebajas arancelarias, además de oportunidades en tema de compras públicas en otros países.

"Hay muchas micro y pequeñas empresas que nacen globalizadas, y que para ellos es lo mismo partir en el mercado nacional o internacional". "Hay iniciativas del sector servicios, incluyendo universidades, que buscan atraer estudiantes extranjeros, lo que también es una exportación".

entrevista. ignacio fernández, subdirector nacional de ProChile: