Secciones

Junji activa contingencia por paro y garantiza el 70% de la atención

MOVILIZACIÓN. Comienza hoy y se extenderá hasta el viernes. Ajunji hizo un llamado de adherencia a los 57 jardines.
E-mail Compartir

Ante el llamado regional que hizo la Asociación Nacional de Trabajadores de Ajunji a plegarse hoy y hasta el viernes al paro de carácter nacional, el servicio activó un plan de contingencia, el cual garantiza que se atenderá al menos al 70% de la matrícula regional, esto es un poco más de 2 mil niños.

En la Región, según indicó la presidenta de Ajunji, Eliana Urrutia, de acogerse la totalidad de los establecimientos (57), los niños afectados con la medida serían 2.800.

Consultada la dirigenta si es que se contemplaron los turnos éticos para la alimentación de los menores, Urrutia fue enfática en aclarar que "no habrán turnos éticos. Ese es un tema que debe solucionar la dirección del servicio".

CONTINGENCIA

La directora de Junji, María Isabel Cofré comunicó que se activó un plan de contingencia para enfrentar la movilización, lo que significa que de los 26 jardines clásicos o de administración directa (en donde se concentra la mayoría de la matrícula) estará garantizada la atención para 23 de ellos, esto representa un 70% de la matrícula de Junji regional.

"Hemos visto que hay una adhesión que no es total en cada uno de los jardines. No todos se adhieren y estimamos que pudieran llegar al 50% en los jardines", informó Cofré.

Respecto del otro 30% de la matrícula que podría sufrir las consecuencias del paro, Cofré enfatizó que está ubicado en sectores rurales y que "mañana (hoy) estaremos cuantificando a primera hora la adhesión del paro, movilización que encontramos es artificial, dado que aún no culminan todas las etapas de diálogo y negociación".

PARALIZACIÓN

La dirigenta Eliana Urrutia indicó que la razón de la paralización es la "falta de diálogo e incumplimientos de los acuerdos propiciados por la vicepresidenta ejecutiva de Junji con el gremio".

Los incumplimientos a los que hace mención Urrutia tienen que ver con el aumento de grados de los funcionarios, alza que no se incluyó en el presupuesto. De hecho, el punto 15 del protocolo de acuerdo firmado entre Junji y Ajunji señala lo siguiente:

"Se acuerda la participación de Ajunji Nacional en el análisis del prepuesto institucional anual, en cuanto al aumento de grados de los funcionarios, según modificaciones de ley de planta".

La Creación de nuevas extensiones horarias y la no contratación de reemplazos de licencia médicas también están dentro de l petitorio de demandas.

Urrutia aprovechó la instancia para enviar un recado a los parlamentarios de la Región: "Queremos que se encarguen de revisar el anteproyecto presupuestario institucional y asignar recursos adicionales".

Jouannet y los ascensos al volcán: "Me parecen absolutamente irresponsables"

POLÉMICA. El sábado, en el COE regional, se resolverá si continúa o no la restricción al Villarrica.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

El descenso con antorchas organizado por los guías de montaña de Pucón en protesta a la restricción de los ascensos al volcán Villarrica, fue objeto de criticas por parte del intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, quien calificó la medida como "un hecho efectista, pero no efectivo".

La primera autoridad regional aseguró que el fin de semana conversó con algunos montañistas a los que invitó a dialogar. Sin embargo, tras la manifestación dicho encuentro quedó en duda. "Me parece absolutamente irresponsable", enfatizó Jouannet.

El intendente confirmó que en la mañana del día sábado en el Comité de Operaciones de Emergencias (Coe) regional, se analizará la posibilidad de levantar la restricción o establecer un decreto que haga más estricta la norma para impedir la acción temeraria de algunos guías y turistas.

Lo anterior, ya que el Gobierno sólo estableció los límites a través de una resolución exenta con fecha 17 de septiembre de este año, firmada por el intendente, la que resuelve mantener la alerta amarilla y la restricción a las zonas altas del volcán "pudiendo la población acceder sólo hasta el sector cafetería del Centro de Ski Villarrica". Esto es, alrededor de 5 kilómetros para la población civil.

Según el documento, la decisión se adopta en base a la recomendación técnica del Sernageomin que sugiere un área de restricción de 3 kilómetros, debido a la actividad que mantiene el macizo.

De hecho, en su cuenta de twitter fue el propio organismo técnico el que ayer advirtió que el acceso restringido a la parte alta del volcán "se mantiene por caída de piroclastos (roca magmática) de diverso tamaño".

El intendente adelantó que no anticipará ningún escenario sino más bien esperará conocer los informes técnicos el día sábado para adoptar una decisión.

"Después del 27 de febrero nosotros aprendimos bastante y lo que aprendimos es que tenemos que ser precavidos y hay cuestiones de fondo. Siempre nosotros como Gobierno podemos pasarnos de conservadores pero cuando se producen las tragedias los responsables somos las personas que tenemos que ver con el bien público, fundamentalmente los que, en este caso, dirigimos el Estado", advirtió Jouannet.

Según la resolución exenta, lo resuelto queda bajo el control de personal de Conaf y Carabineros pero no estipula ningún tipo de sanción a quienes violen el perímetro.

Sin embargo, el artículo número 150 de la ordenanza de la Municipalidad de Pucón -en conjunto con Conaf- fija las normas específicas que debe seguir cada montañistas. De los 12 que participaron en la protesta, ocho quedaron citados al Juzgado de Policía Local arriesgando una multa de entre 1 a 5 UTM. Esto, según informó el director regional de Conaf, David Jouannet, por transgredir dos normas de la ordenanza.

"Se hace el hincapié en que los ascensos al volcán o particularmente las empresas, tienen que pasar a registrarse a la guardería de Conaf. Eso es uno y dos, se tiene que pasar a revisar en cuanto a la implementación de seguridad de los equipos de las empresas que suben y las personas que llevan a cargo", explicó el director.

Desde Conaf precisaron que la eventual multa que se aplicaría a los montañistas no procede del quebrantamiento al radio de exclusión. Eso sí, sólo fiscalizadores municipales y carabineros pueden aplicar las sanciones basadas en la ordenanza.

"Como Conaf estamos en conversaciones (con el municipio) porque existen en otros parques donde pasan los guardaparques a ser fiscalizadores municipales que no lo son acá", informó Jouannet.

Por estos días, el personal de Conaf está abocado simplemente a efectuar las recomendaciones respectivas a los guías y turistas para que respeten los perímetros.

Onemi

Consultada por la polémica, la directora regional de la Onemi, Janet Medrano, destacó que la visión del organismo es su preocupación por la seguridad de las personas.

"Las reactivaciones del volcán en los últimos episodios han sido bastante rápidas por lo tanto nosotros nos preguntamos ¿qué podría ocurrir si se generara una nueva reactivación y nos encontráramos con 50 o 60 personas haciendo escalada en el volcán? Entonces frente a ello nuestro deber como institución es poner este tema sobre la mesa para que sea evaluado", dijo Medrano.

"Nuestro deber como institución es poner este tema sobre la mesa para que sea evaluado".

Janet Medrano,, directora regional de Onemi