Secciones

BoomBag, el emprendimiento que reutiliza maletas al son de la música

INNOVACIÓN. Joven temuquense fabrica modernos equipos musicales a partir de maletas antiguas.
E-mail Compartir

Macarena Álvarez

Una mezcla de tecnología, diseño y creatividad, son los ingredientes de BoomBag, ingenioso emprendimiento que crea mordernos equipos musicales reutilizando maletas antiguas.

Recobrando lo mejor del estilo vintage, con maletas que además de haber trasladado objetos, ropa y un cuanto hay también guardan cientos de historias, el joven ingeniero en sonido Fabrizzio Miola decidió agregarles -literalmente- voz propia.

Es así como nace BoomBag, artefactos que, al igual que una maleta original, pueden trasladarse y son relativamente livianos. A pesar de usar un objeto antiguo, estos equipos de música cuentan con un alto nivel de tecnología, incluyendo sonido estéreo, entrada análoga para computador, celular, tablet o Mac, micro SD, bluetooth, radio AM y FM, switch de encendido e incluso algunos modelos funcionan con una batería de litio, permitiendo usarlos desenchufados por alrededor de dos horas.

Otra de las características de esta innovadora creación, es que cada maleta es intervenida a mano, es decir, cada BoomBag es única.

Historia

"Yo trabajaba en el rubro del sonido, pero no de manera independiente. Con un amigo estábamos en búsqueda de hacer algo novedoso, y ahí surgió BoomBag: con la idea de crear un sistema de audio íntegro que estuviera contenido dentro de un espacio creativo. Ahí se me ocurrió trabajar con maletas", cuenta este joven emprendedor de 28 años.

Dado lo innovador del proyecto, que ya tiene tres años de existencia, Fabrizio ha tenido un gran éxito a través de Facebook, además del "boca en boca" que ha sido clave en las ventas.

"Como yo sigo trabajando en eventos, también llevo las BoomBags donde voy, entonces la gente me ve llegar con ellas y les llama la atención. La gente se acerca, les cuento de qué se trata y los modelos que tengo disponibles", sostiene el ingeniero en sonido.

En efecto, estos estilosos sistemas de audio ya son parte del mobiliario de varios bares de Temuco, como Madchester, Cuatro Ebrios, Farolito, y Barcade. Este último local, también es propiedad de Miola, quien actualmente combina lo vintage de BoomBag con el carácter también retro de su bar.

"Tengo demanda, pero la verdad me demoro como un mes en hacerlas, porque hago muchas cosas en el día", reconoce el emprendedor, quien agrega que "las maletas antiguas suenan bien, porque son de un material sólido".

Los precios de estos equipos de audio hechos a mano, van desde los $50 mil a $200 mil, cifra que varía dependiendo del tamaño y características que el usuario quiere.

El proceso

"Antiguamente reciclaba maletas y equipos de audio antiguos, reutilizando sus piezas. Ahora, compro las unidades en China a través de Internet", relata Miola.

Este especialista en sonido señala que la idea surgió buscando un uso a maletas antiguas de sus abuelos, sin embargo, debido a la alta demanda de sus equipos, ahora las compra en ferias de las pulgas y en los Traperos de Emaús.

"Las maletas las restauro y reacondiciono para que suenen, tapando partes desgastadas y quitándole las vibraciones. Por ejemplo, uso goma eva para las vibraciones o reemplazo remaches antiguos por tornillos", detalla Miola.

En cuanto al perfil de sus usuarios, Miola señala que mayoritariamente son músicos y jóvenes recién egresados con poder adquisitivo, puesto que, a diferencia de las tiendas del retail, los BoomBag deben se pagan en dos etapas: la mitad por adelantado y la segunda parte cuando la maleta es entregada a su nuevo dueño.

"Llevo las BoomBags donde voy (...) la gente se acerca, les cuento de qué se trata y los modelos que tengo disponibles".

Fabrizzio Miola,, creador BoomBag.

"Las maletas las restauro y reacondiciono para que suenen, tapando partes desgastadas y quitándole las vibraciones".

Fabrizzio Miola,, creador BoomBag.

Barcade, el nuevo emprendimiento

Además de Boombag, Miola es dueño de Bar Barcade, ubicado en Avenida Alemania, en el segundo piso del Bar Farolito. El lugar cuenta con máquinas de flippers, además de música para jóvenes por sobre los 25 años. "Buscamos hacer algo inspirado en los '90, para el actual adulto joven y profesional recién egresado, que no disfrutamos de lugares -por ejemplo- con karaoke, que ya son para un público etário mucho mayor", afirma Miola.

Conferencia analizó las bondades de las empresas B en los negocios

EN INACAP TEMUCO. Basadas en la sustentabilidad, estas empresas buscan mejorar el entorno y de paso su rentabilidad.
E-mail Compartir

Con objetivo de dar a conocer la nueva forma de entender el éxito en los negocios con las denominadas Empresas B, que usan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales, en Inacap Temuco se desarrolló la Conferencia "Empresas B, redefiniendo el sentido del éxito de los negocios".

Este evento se enmarca dentro del Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano Inacap 2015, las que contemplan 12 conferencias en diversas regiones del país.

Expositores

El primer expositor fue el director ejecutivo de Sistemas B Chile, Tomás Gueneau, quien resaltó el deteriorado estado del planeta, debido al daño que ha causado el hombre, lo que claramente repercute en la actitud de los empresarios ante estos temas, destacando cómo se generan emprendimientos nuevos para entregar una solución a estas dificultades.

"Se debe pasar desde la utilidad al valor compartido, enfocándose siempre en las personas", concluyó Gueneau, precisando que actualmente en Chile son cerca de 80 empresas las que están adscritas a esta certificación, cada vez más valorada por los consumudores nacionales y mercados extranjeros.

Otro de los expositores fue Tomás De Lara, colíder de Sistemas B Brasil y cofundador de Goma, empresa enfocada en tecnología para la innovación social. El expositor resaltó la importancia de juntar personas diferentes para lograr una red que cambie el sistema económico actual.

"Para lograr que un negocio sea una fuerza de transformación positiva, nosotros debemos ser agentes de transformación. Por ello debemos considerar a las personas, la utilidad y el planeta de la misma forma".

Representando a La Araucanía, el fundador de Araucanía Hub y cofundador de AcercaRedes, Héctor Jorquera, sostuvo que "la innovación es el emerger de lo nuevo como acumulación histórica de horizontes y prácticas", aseguró. Los jóvenes necesitan ambición para cambiar el entorno, y ese cambio es posible a través del emprendimiento, especialmente en el contexto de economía colaborativa que se está gestando.