Secciones

La Multigremial presenta una queja formal contra informe de la ONU

ACCIÓN. Lo acusan de arbitrario por no citar impresiones de gremios y víctimas.
E-mail Compartir

El Presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, junto a la asesora técnica de la Multigremial de La Araucanía, Mirtha Casas, presentó ante la ONU una queja formal por el preinforme sobre Libertad de Reunión Pacífica y Asociación entregado por el relator especial de este organismo, Maina Kiai, en su vista a Chile en septiembre.

La carta explica que en su estadía el relator se reunió con representantes de los gremios del transporte y agricultura de La Araucanía y que en esa oportunidad los gremios y víctimas de violencia rural expusieron la grave situación que se vive en el sur, especialmente en comunas de Ercilla y Angol, pero que "ningún análisis, acontecimiento delictual, ni hecho de violencia revelado en la cita fue incluido por el relator en su preinforme".

"Estamos considerando pedirle a Naciones Unidas que forme una mesa de trabajo con todos los actores involucrados en los problemas de violencia y terrorismo, con la finalidad de abordarlos con una visión más inclusiva y transversal", explicó Swett.

En esa misma línea, Mirtha Casas señaló que "hasta la fecha, los informes de organismos internacionales venían con la visión de un solo sector, por eso la Multigremial desde ahora se va a preocupar de que incluya la opinión de todos los sectores para que reflejen la realidad de Chile".

El anuncio de la petición de una mesa de trabajo se explica porque "en el sur del país se está vulnerando el derecho a reunión pacífica y asociación en forma permanente. Se han incendiado cinco sedes sociales pertenecientes a la población rural del sector; cinco escuelas rurales y una iglesia, todos ellos espacios reconocidos socialmente como sitios de encuentro y libre reunión para los habitantes de esas zonas, pero nada de eso apareció en el preinforme", dijo Swett.

Asimismo, los representantes de la Multigremial hicieron ver su preocupación por la responsabilidad que recaería sobre el Gobierno por haber limitado el derecho a reunión pacífica y asociación durante la caravana de camiones que se realizó desde Temuco a Santiago a fines de agosto.

"Los camiones transitaron durante 4 días casi 700 kilómetros con absoluta tranquilidad (…) A pesar de ello, el Gobierno dio órdenes expresas a Carabineros de Chile para prohibir el paso de la caravana en varios puntos del recorrido, prohibiéndole, por ejemplo, su ingreso a las ciudades para que los conductores pudieran alimentarse y pernoctar", detallan en la queja.