Secciones

Estudio: desigualdad entre mapuches y no mapuches sigue igual tras 10 años

REZAGO. Estudio realizado por la Ufro actualizó la evolución del Indice de Desarrollo Humano en La Araucanía y otras tres regiones. Pese a las políticas públicas los avances son casi nulos.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Pese a las políticas públicas subsidiarias y mejoras macroeconómicas, después de 10 años se mantiene en La Araucanía la brecha entre el pueblo mapuche y el no mapuche en cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), desigualdad que no disminuyó aun cuando el IDH de la población no mapuche exhibe durante esta década una mejora marginal.

Así lo revela el estudio "Índice de Desarrollo Humano en la Población Mapuche" que realizó un equipo de investigadores de la Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Desarrollo Local (Ider), el Instituto de Estudios Indígenas y el Departamento de Ciencias Sociales.

Dicho estudio que se enmarca en el Convenio de Desempeño Unete de la Ufro, actualizó, después de 10 años, el IDH para las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Metropolitana.

ESTUDIO

El estudio, explicaron los investigadores, usa el enfoque del Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, el cual se fundamenta en la idea de los derechos de las personas y la propuesta metodológica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En virtud de dicho programa, el IDH mide tres dimensiones: salud, educación e ingreso. Componentes que midió y contrastó este estudio comparando los resultados obtenidos el 2013 con los del 2003, año en que la casa de estudios realizó por primera vez este estudio junto al PNUD.

En esta oportunidad los investigadores complementaron el estudio con la dimensión del idioma, de modo de establecer la comprensión del propio pueblo mapuche sobre el mapudungun y así aportar una mirada distinta a la obtenida el 2003.

RESULTADOS

Reveladores y dramáticos son los resultados a la hora de analizar la evolución que experimentó en una década el IDH de la población en estas cuatro regiones, según pertenencia al pueblo mapuche (ver gráfico).

Así lo explicó el investigador encargado del estudio, el doctor en sociología del Ider, Patricio Padilla, quien precisó que sin bien el IDH de la población mapuche aumentó en una década (de 0,642 a 0,683 donde 0 corresponde a la ausencia total del atributo y 1 a su total presencia), dicho incremento no fue suficiente para alcanzar el IDH de la población no mapuche, indicador que además sorprende, porque no exhibe mejoras sustantivas (de 0,736 a 0,739).

"Este valor máximo es bajo respecto de parámetros internacionales y continúa siendo inferior al IDH no mapuche de 2003", comentó Padilla.

A la hora de buscar razones, el investigador señaló que dicha brecha se debe a la dimensión de ingresos, ya que pese al aumento (ver gráfico) que muestra la población mapuche en estos 10 años, sigue siendo esta dimensión la que presenta las mayores diferencias entre el pueblo mapuche y no mapuche.

Educación es el único indicador en donde se invierte la tendencia a la brecha, ya que mientras la población mapuche aumenta la no mapuche disminuye. Así, la educación, es el único indicador que ha experimentado una disminución en el pueblo no mapuche en una década.

En salud los aumentos también son modestos en el pueblo mapuche, sin embargo, al comparar este indicador, surge la menor brecha entre la población mapuche y no mapuche (0.037).

La dimensión del idioma que incluyeron los investigadores, en tanto, arrojó dramáticas evidencias, "resulta muy claro que una alta proporción de la población mapuche (75%) no habla ni entiende el mapudungun", precisa Padilla.

El aspecto más preocupante en cuanto a las desigualdades ocurre al comparar los géneros y sus respectivos hábitat. La mayor vulnerabilidad se da por género, en donde el grupo de las mujeres mapuches de las zonas rurales presenta las mayores diferencias con los hombres y con la población no mapuche.

"Esto da cuenta de un trabajo precarizado que se basa en una agricultura estacional, con baja cobertura en salud y niveles de escolaridad, además las mismas mujeres tienen una mala percepción de su salud", acotó Padilla.

Al comparar las cuatro regiones estudiadas, el director del Instituto de Estudios Indígenas, Álvaro Bello, indicó que "el IDH de la población mapuche de la Región de La Araucanía es el más bajo de las regiones estudiadas, sin embargo, la población no mapuche del Biobío sigue teniendo la cifra más baja de todo el grupo analizado".

En términos globales y a modo de conclusión, Bello argumentó que "el hecho que la población mapuche presente un IDH más bajo no puede ser atribuido a las condiciones de La Araucanía, dado que en el mismo territorio la población no mapuche experimenta la misma situación".

CENTRALISMO

Los investigadores recalcaron que más allá de los resultados, el IDH nacional es uno de los mejores de América Latina, pero que en los niveles regionales es donde se expresan las mayores desigualdades.

Así lo explicó el director del Ider, Jorge Petit-Breuilh. "Si bien hay una evolución al comparar los resultados, nos gustaría que fueran mucho más importantes, esto devela el tipo de modelo de país que tenemos, un país unitario, muy centralizado, que nos ha permitido posicionarnos a nivel global, sin embargo, muy en deuda con los niveles locales".

"Esto devela el tipo de modelo de país que tenemos, muy centralizado y unitario (...) en deuda con los niveles locales"

Jorge Petit -Breuilh, director del Ider-Ufro

"Una alta proporción del pueblo mapuche (75%) no habla ni entiende el mapudungun".

Patricio Padilla, investigador del Ider-Ufro

Cuatro regiones abarcó el estudio "Índice de Desarrollo Humano en la Población Mapuche". La Araucanía, el Biobío, Los Lagos y Metropolitana.