Secciones

Primera feria gastronómica de la Región culmina hoy en la plaza Aníbal Pinto

SEMANA DE LA PYME. Desde el clásico prosciutto de Capitán Pastene hasta innovadores frutos y setas en conserva, son parte de "Araucanía, potencia gourmet", que reúne los mejores sabores locales.
E-mail Compartir

Macarena Álvarez

Nutella hecha con avellana chilena; mermeladas y confituras de sabores exóticos, como piñón, zanahoria o betarraga; charcutería fina, hecha con cortes de carne y aliños seleccionados; licores artesanales con base de leche o frutos del bosque; setas en conserva; té e infusiones que mezclan hierbas silvestres; e incluso charqui con chocolate, son sólo una muestra de los cientos de productos que hasta las 19 horas de hoy se pueden comprar y degustar en la feria "Araucanía, potencia gourmet".

La iniciativa, organizada por Sercotec Araucanía y que se enmarca en la Semana de la Pyme, busca traer al centro de la capital regional los sabores característicos de distintos puntos de La Araucanía, con el fin que estos emprendedores comercialicen sus productos, y de paso, den a conocer la cultura y tradición local a los temuquenses. Además, el evento busca generar redes de contacto y posibles clientes al por mayor.

El plus de estas delicatessen, es que fusionan los sabores étnicos del pueblo mapuche con las costumbres y tradiciones traídas desde el Viejo Mundo por los colonos europeos, creando una interesante amalgama culinaria.

Esta fusión de sabor y tradición en los últimos años ha vivido un interesante rescate cultural, llevando productos como el prosciutto de Capitán Pastene o los digüeñes de la zona andina a los más exigentes paladares y escenarios gastronómicos del país.

Este nicho de negocio, que concentra sus operaciones en un intenso circuito anual de ferias que ha hecho recorrer a los emprendedores prácticamente todo Chile, no sólo va en beneficio de los productores, sino también logra dinamizar las economías locales.

Dado que prácticamente la totalidad de los ingredientes son de origen natural, estos emprendedores gastronómicos suelen recurrir a agricultores y recolectores de sus localidades, los que los proveen de los insumos necesarios para sus preparaciones, creando un círculo virtuoso en pos de sus comunidades, lo que trae consigo un trabajo asociativo donde todos ganan.

"Araucanía, potencia gourmet" estará abierta desde las 10 a las 19 horas de hoy, en una carpa ubicada en la plaza Aníbal Pinto de Temuco, en la intersección de calle Bulnes y Claro Solar.

Potencial gourmet

"Tenemos la fortuna de contar con materias primas exclusivas, como el piñón o los digüeñes, que son productos que no están presentes en otras regiones, siendo genuinos y únicos de La Araucanía", señaló la directora regional de Sercotec, Paola Moncada.

La directora de Sercotec Araucanía indicó que si bien el rubro gourmet se ha convertido en una alternativa cada vez más rentable para los emprendedores, aún existe una serie de desafíos, sobre todo relacionados con la formalización de la empresa y la resolución sanitaria, proceso que es clave para la comercialización a mayor escala y en el extranjero.

"El mayor desafío es el proceso de formalización. Por tanto, en Sercotec hemos definido una línea de financiamiento para productores gourmet que comenzará a operar el próximo año. Hay que apoyar el desarrollo de este nicho", afirmó Moncada.

Picoteo

Gran parte de los productos gourmet, están enfocados al "picoteo", es decir, en forma de aperitivo.

Tal es el caso de los productos Millaray, cuyos elaborados estrella son los piñones, digüeñes y morchella en conserva.

"Nuestra estrella es la morchella en aceite de oliva, y la pasta de piñones con avellanas tostadas", cuenta Millaray Brito, periodista de profesión que al no encontrar trabajo, a los 60 años decidió emprender.

Brito es una de las pocas productoras nacionales de morchella, seta comestible de gran demanda en Europa, siendo el hongo más caro después de las trufas, y que se da en la zona andina de Curacautín. El frasco de 400 gramos tiene un valor de $8.000.

Orietta Jara es parte de la Cooperativa Fen de Villarrica, que luego de años de capacitación y trabajo con recolectores de la comuna, lleva un año vendiendo la "nutella chilena", hecha con avellanas y cacao.

"Fuimos a Italia para conocer cómo se hacía la nutella, y la que producimos tiene sólo un 15% de azúcar, es más sana que la italiana", afirma Jara. Tiene un valor de $4.800 el frasco de 480 gramos.

Para beber

"Encanto Sureño" es el nombre de uno de los licores artesanales que se ofrecen en esta feria. Este emprendimiento familiar, que ha permitido al matrimonio Sandoval Chiguay dedicarse en exclusiva a la producción, siendo su caballito de batalla la mistela de vino tinto y el licor de manjar chocolate.

"Preparamos alrededor de 20 sabores, incluyendo arrayán, mora y otros frutos", dice Nibaldo Sandoval, quien precisa que cada botella de 250 cc. tiene un costo de $3 mil.

Giorgiana Grattarola, dueña de la tienda In-Fuzion, ofrece una amplia gama de té y tesinas a base de hierbas y frutos silvestres, siendo el maqui el ingrediente clave, por su nivel de antioxidantes. "Vendo productos míos y de amigos del sector de Pucón", cuenta.

"Participamos en muchas ferias, y lamentablemente en la única parte que no habíamos estado es en La Araucanía".

Claudia Cortesi,, Trattoria y Fábrica Don Primo

"Quisimos rescatar las recetas de nuestros antepasados, nos hemos capacitado, pero mantenemos el sabor ancestral".

Rosalía Cariman,, Quesos Epu Kupal Kimun