Secciones

Partitura del himno albiverde aparece después de 55 años y familia reclama su autoría

NO FIGURA. Viuda e hijos del desaparecido músico Bruno Trejos Rojas quieren que el nombre del creador de numerosos himnos locales sea reconocido en su calidad de compositor de la obra. Hoy al "googlear" el himno de D. Temuco aparece como único autor Pedro Olea Briones.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez

Una noche a comienzos de los años 60 nació el Himno de Deportes Temuco. Así lo recuerda Gladys Ancieta, viuda del músico Bruno Trejos Rojas, el mismo compositor que creara otros tantos himnos para instituciones locales y animara sentado al piano por 45 años el ambiente de la Taberna del Hotel Frontera.

Sin certeza sobre la fecha exacta de creación de esta conocida pieza, Gladys Ancieta recuerda que no fue cosa fácil sacar la composición. Trejos venía saliendo de una operación de apendicitis y no quería hacer trabajo alguno en esos momentos. Sin embargo, la insistencia fue tal que entre conversación y conversación de pronto comenzó a surgir la música.

"Vinieron a hablar con él aquí a la casa. En ese tiempo teníamos un piano. Pedro Ariel Olea se presentó junto al señor Emilio Param. Me acuerdo que estuvimos hasta las 4 de la mañana interpretando el himno hasta que salió la música (...) Pedro Ariel cantaba y mi marido escribía la composición (...) Por este motivo hoy estoy sorprendida al enterarme por mis hijos que, en Internet, cada vez que buscan el himno aparece como único autor y compositor Pedro Ariel Olea Briones, y no sé por qué".

Lo cierto es que de aquella noche creativa lo único que queda es una partitura amarillenta, escrita de puño y letra por Bruno Trejos, que sigue un orden musical sobre una secuencia de pentagramas. En la parte superior de esta hoja que aparece 55 años después de la creación del himno se lee expresamente "Música: Bruno Trejos R." y "Letra: Pedro Ariel Olea". El documento está en poder de la familia y a partir de él, hoy piden que se haga un acto de justicia, se salve la omisión y se reconozca con nombre y apellidos al músico temuquense por su aporte al surgimiento de esta popular obra.

"Para ser franca no tenemos idea si alguno de los dos - Trejos u Olea Briones- inscribió formalmente el himno. Que yo recuerde, mi marino nunca viajó a Santiago a inscribir sus canciones. Él participaba en concursos o hacía himnos a pedido y los pasaba a las instituciones respectivas, nada más. Parecía un acto de confianza. La verdad es que nunca supimos si hacía algo más", comenta hoy Gladys Ancieta.

En una primera consulta a la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), a través de la unidad de Comunicaciones, la respuesta es que Bruno Trejos no aparece en el sistema de registro de la entidad, lo que amerita una segunda búsqueda más profunda.

Ingresado el nombre de Pedro Olea al Registro de Propiedad Intelectual que está disponible en la web http://www.propiedadintelectual.cl/ - institución que apunta más bien a universalizar las autorías y en particular de obras literarias - tampoco aparece y lo mismo pasa con el himno en cuestión.

Testimonios

En lo concreto, al "googlear" el Himno de Deportes Temuco la web arroja la siguiente información: "(...) fue creado con letra y música de Pedro Ariel Olea, la interpretación de Hugo Ramírez (y su orquesta) y la voz del tenor nacional Mario Barrientos, en la década de 1960. El himno nunca ha tenido cambios tanto en su letra como en su música, siendo además una canción muy conocida y popular en la ciudad de Temuco" (https://es.wikipedia.org/).

Con ambos autores fallecidos hace 12 años - Pedro Olea en abril de 2003 y Bruno Trejos en junio de 2003 - es difícil contar con una versión de primera fuente, y curiosamente existe muy poca documentación que se refiera a esta historia de reciente data.

En Temuco, cercanos al club deportivo y al músico aportan lo que saben, y confirman, al menos, de palabra que la participación de Trejos en el himno siempre se ha sabido.

Así lo explica el hincha y ex presidente de Deportes Temuco, Mauricio Gejman. "La verdad es que sé muy poco de esto. Lo que sí puedo decir es que desde niño escuché que Bruno Trejos tenía que ver con la música del himno albiverde y que quien lo canta es Mario Barrientos, que creo que es el mismo que canta el Himno de Colo Colo. Pero lamentablemente no manejo mayores detalles. Lo que sí sé es que este himno siempre se ha tocado en el estadio. Cada vez que Temuco entra a la cancha lo hace con el himno de fondo. Y de don Bruno, lo que nunca olvido es que, cuando trabajó en el Hotel Terraverde, cada vez que me veía entrar al lugar y estaba al piano cambiaba lo que estaba tocando para hacer los acordes del himno de Temuco", comenta Gejman.

De viaje en España, el académico Juan Manuel Fierro, con quien Trejos creó el Himno de la Universidad de La Frontera, precisa que si bien trabajaron juntos jamás hablaron de esta situación.

"En relación a su pregunta no tengo información al respecto. No recuerdo que Bruno me hablara de esto y no conozco o conocí a Pedro Ariel Olea", acota el profesor.

Quien sí se acuerda un poco más, al menos, del contexto en el que se gestionó la grabación del himno, es el hincha albiverde Arturo Manque.

"Yo siempre he sabido que Bruno Trejos es el autor de la música. Para mí no es novedad y sobre el himno recuerdo que por la década del 60, en gestión del entonces alcalde Germán Becker, él anduvo buscando al mejor candidato para grabarlo. Sé que en un minuto consideró al Coro del Liceo N°1 de Hombres, pero llegado el momento el alcalde viajó a Santiago y le pasó la letra a un cantante lírico y así se llegó finalmente al intérprete que lo inmortalizó en una grabación", relata Manque.

A juicio del cantautor y socio de la SCD, René Inostroza, la existencia de una partitura escrita en la época por el compositor puede ser de mucha utilidad para la familia en su propósito de conseguir el reconocimiento para Trejos.

"En la eventualidad que el himno albiverde no estuviera registrado, la familia - en forma póstuma - podría inscribirlo en la SCD. Una partitura así es un patrimonio que serviría de prueba (...) Yo les aconsejo llenar un formulario que está disponible en la página web de la SCD y luego si quieren una orientación yo podría decirles qué pasos seguir", explica el músico y cantor regional.

Los autores

Bajo el relato que hoy es expuesto por la familia Trejos Ancieta el Himno de Deportes Temuco tiene dos creadores.

El responsable de la letra sería Pedro Ariel Olea Briones, poeta originario de Curarrehue (1917 - 2003), creador del Himno de Arica y Ciudadano Honorario de esa ciudad; y Bruno Trejos Rojas, músico temuquense que falleció a los 83 años, fue integrante de la Orquesta Filarmónica de Temuco, pianista de los hoteles Frontera y Terraverde, y compositor de los himnos de la Novena Región con letra de Víctor Molina Neira (1976), del Cuerpo de Bomberos de Temuco en calidad de autor y compositor (1983), Himno de la Tercera Compañía de Bomberos de Curacautín con letra de Rubén Pizarro; del Instituto Profesional de Santiago (1985) y de la Sexta Compañía de Bomberos de Temuco con letra de Waldo Retamal (1989), entre otros.

Deseo

Este último es quien mueve a sus familiares a hacerle justicia, sobre todo porque se trató de un artista de bajo perfil, que a lo más dejó guardado en un cajón un álbum de recortes con los extractos de páginas de diarios y revistas en los que apareció alguna vez gracias a su trabajo.

Con ese álbum desplegado en la mesa de la casa, su hija Cecilia Trejos Ancieta confirma la intención de su madre al hacer pública esta historia y el deseo que encuentre un final feliz.

"Lo único que queremos es que aparezca el nombre de mi papá en el Himno de Deportes Temuco. Para nosotros es un asunto moral. Queremos que la comunidad sepa que él también participó", precisa la hija del compositor.

Cincuenta y cinco años después del surgimiento de esta obra musical, la viuda de Trejos asegura que lo que más quiere es que se recompense el sacrificio hecho en vida por su marido. "Lo que más deseo es que su sacrificio haya valido la pena porque esto de omitir su nombre para mí gusto es algo no se hace", acota Gladys Ancieta.

"Me acuerdo que estuvimos hasta las 4 de la mañana interpretando el himno hasta que salió la música (...) Pedro Ariel cantaba y mi marido escribía la composición (...)".

Gladys Ancieta,, viuda de Bruno Trejos

Letra del himno albiverde

"Tierra linda de copihues / de araucarias y collan / majestuosa en tus montañas / en tus valles y tu mar / por altiva y generosa / tu presencia sin igual / va prendida en nuestras voces / el clamor de esta canción. / Este equipo blanco / Temuco es el blasón / que estremece el alma / de la raza del Ñielol / club de deportes la victoria / cautiva es arrebol / que corona siempre / nuestras ansias de triunfar y el corazón va revolando / Temuco que por ti / prende la nostalgia / a las orillas del Cautín".

"Desde niño escuché que Bruno Trejos tenía que ver con la música del himno albiverde (...)".

Mauricio Gejman,, ex presidente de D. Temuco

"En la eventualidad que el himno albiverde no estuviera registrado la familia podría inscribirlo".

René Inostroza,, cantautor y socio de la SCD

"No recuerdo que Bruno me hablara de esto y no conozco o conocí a Pedro Ariel Olea".

Juan Manuel Fierro,, académico de la Ufro

1960 es el año en que habría surgido la letra y música del himno de Deportes Temuco. El dato aún no es oficial. Lo que sí se sabe es que Olea Briones no sería el único que participó de su creación.

83 años tenía el músico Bruno Trejos Rojas cuando falleció, hecho ocurrido en junio de 2003. En Temuco fue conocido como compositor, pianista e integrante de la Orquesta Filarmónica.

87 años de edad tenía cuando falleció el poeta Pedro Ariel Olea Briones en abril de 2003. Era originario de Curarrehue y fue nombrado Ciudadano Honorario de Arica por crear el himno de la ciudad.