Secciones

Advierten del alarmante aumento de los casos de cáncer de mama en la araucanía

MES DE SENSIBILIZACIÓN. La realización de mamografías preventivas permite la detección precoz de este mal que arrebata la vida a 3 mujeres todos los días en nuestro país.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Tres mujeres mueren diariamente en Chile como consecuencia del cáncer mamario, patología que hoy ocupa el primer lugar en mortalidad por cáncer en la mujer.

Mientras hace 20 años, una de cada 34 mujeres tenía riesgo de desarrollar esta enfermedad, actualmente se estima que una de cada 10 podría padecerla a lo largo de su vida. Estas cifras se replican a nivel regional donde la tasa de mortalidad es actualmente de 15 por cada 100 mil habitantes.

Por esta razón, bajo el lema "Tu vida en tus manos", el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco impulsa la campaña de sensibilización sobre el cáncer de mama que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre con el fin de aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos de esta patología.

Una de las razones que explican el aumento de la incidencia en los últimos años está el envejecimiento de la población, considerando que a mayor edad es también mayor el riesgo de desarrollarla. Sin embargo, para la doctora Noldy Mardones, jefa del Servicio de Imagenología del Hospital HHA, existe una directa relación con los estilos de vida actuales. "Los antecedentes familiares son un factor adicional. Hay estudios que indican que entre el 60% a 80% es esporádico y eso quiere decir que a la que le tocó, le tocó. Como estamos copiando el estilo de vida de Estados Unidos que tiene altísimas cifras, eso quiere decir que vamos para allá por el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo. Tiene que haber un cambio de conducta ya que realizando 3 a 4 horas semanales de actividad física se reduce entre un 30% a 40% el riesgo de desarrollar cáncer de mama". A su juicio, la mamografía es el examen por excelencia al que las mujeres deben acceder para la detección precoz de esta patología. "Sigue siendo el examen que está en la cúspide de la pirámide. Todos los hallazgos críticos que se pueden encontrar son en base a la mamografía. Ahora hay más pesquisa y si antes teníamos 30 casos al año ahora tenemos 30 casos al mes, hacemos 10 biopsias como mínimo", precisó la radióloga.

Más allá de los antecedentes familiares como factor de riesgo u otros como la edad o tener hijos, lo importante es crear conciencia que "a cualquiera le puede tocar", como aseguró Valeria Soto, funcionaria del Servicio de Urgencia Maternidad del Hospital, quien advirtió que "yo no tengo antecedentes familiares, entonces eso es para tomar en cuenta que por diferentes razones nos puede pasar. Me detectaron un tumor maligno en etapa avanzada y para mí fue devastador. Las quimios me dejaban por tres días tirada en la cama y de ahí revivía nuevamente. Me sacaron la mama izquierda completamente. Reconozco que palpé algo y me dejé estar por unos meses y eso me jugó en contra", dijo.

Su llamado a otras mujeres es a que no tengan temor y que se realicen mamografías preventivas. "Es importante el autoexamen, pero antes de palpar algo es importante que toda mujer tome conciencia que debe realizarse su mamografía preventiva que es la mejor manera de detectar. Hay que quererse, uno tiene que querer su cuerpo y darle importancia a cualquier cosa extraña, entonces así nos evitaríamos pasar por muchas cosas que son muy desagradables", insistió la paciente.

Mamógrafo móvil

Considerando que con la detección precoz se puede alcanzar una sobrevida de hasta un 98% a 10 años, la realización de mamografías preventivas es fundamental. Este esfuerzo es que el que está realizando Sernam Araucanía, que gracias a un convenio con la Fundación Arturo López Pérez efectuará estos exámenes a más de 200 mujeres en distintas comunas de la Región, esfuerzo que se unirá al mamógrafo móvil anunciado por el director del Servicio Araucanía Sur, Milton Moya que atenderá fundamentalmente a pacientes con factores de riesgo como antecedentes familiares.

"Gracias a este convenio realizaremos estos exámenes en un mamógrafo móvil que facilitará el acceso a muchas mujeres que no tienen las facilidades de acceder por vivir en sectores rurales apartados", explicó la directora regional, Bárbara Eytel.

Asimismo indicó que es fundamental que las mujeres tomen conciencia sobre la detección precoz ya que permite disminuir los tratamientos invasivos y la mortalidad. "Como Servicio estamos haciendo promoción sobre este tema ya que es muy importante que las mujeres aprendan a quererse, a conocer su cuerpo y ponerse en el primer lugar en la lista de prioridades", concluyó.

15 muertes por cada 100 mil habitantes es la tasa de mortalidad por cáncer de mama en la Región de La Araucanía.

46% aumentaron los casos de cáncer de mama en nuestro país en los últimos 10 años y 151% si se consideran las cifras de 1980.

Apoyarán creación de farmacias populares en municipios de la región

E-mail Compartir

Un ahorro que puede llegar hasta el 70% del gasto mensual en medicamentos puede significar la puesta en marcha de las denominadas farmacias populares, iniciativa impulsada por el municipio de Recoleta y que en La Araucanía ya suma apoyos para llegar a materializar en un futuro no tan lejano.

Así lo manifestó el presidente de la Amra, el alcalde de Lumaco, Alejandro Fuentes, quien precisó que el jefe comunal de Recoleta Daniel Jadue visitará la Región el próximo 5 de noviembre para dar a conocer el proyecto.

"Nosotros no nos podemos negar a esta gran oportunidad de ayudar a nuestros adultos mayores que son los que tienen mayor dificultad de acceder a la salud y que son los que menos recursos perciben; pero también ayudar a la ciudadanía en su conjunto", dijo.

Cabe destacar que la inédita farmacia popular de Recoleta ofrecerá medicamentos a un menor costo que las grandes cadenas en una iniciativa que fue ampliamente elogiada en redes sociales.

El método de funcionamiento es simple: las personas deben inscribirse en el municipio con la receta médica que no debe tener una antigüedad mayor a seis meses. En primera instancia el beneficio lo recibirán quienes formen parte de la cooperativa de salud de Recoleta, aunque el jefe comunal espera que se extienda a toda la comunidad.

Según lo manifestado por el senador PPD, Eugenio Tuma, a través de un sistema de subvención se utilizarán dos mecanismos para la compra de medicamentos. Primero, importando los remedios desde el extranjero y, segundo, comprando a los laboratorios nacionales, lo que se traducirá en la entrega de medicamentos a precio de costo.

"Este es un gran avance en materia de derecho a la salud y creo que el rol del Estado y en especial de los municipios viene a reivindicarse de cómo se les resuelven sus problemas. Si hay voluntad política, podemos conformar un fondo que permita darle esta facilidad a los pacientes de acceder a medicamentos a bajo costo", aseveró Tuma.

En el próximo encuentro con el alcalde Jadue se espera la participación de las autoridades y funcionarios de los 32 municipios de la Región y constituye la primera actividad de análisis de la iniciativa a menos de un mes de su inauguración.

Farmacia popular ricardo silva soto

Respaldo

Cuenta con el respaldo del Instituto de Salud Pública, ISP, que autorizó la implementación y funcionamiento de esta farmacia.

Ahorro

Permite el ahorro de hasta un 70% del gasto mensual que vecinos y vecinas realizan al comprar sus medicamentos.