Secciones

Concesionaria mejoró el 70% de las luminarias con focos led en la Ruta 5

E-mail Compartir

Un 50% de ahorro energético y un 50% más de luminosidad fueron los dos principales beneficios que los representantes de la concesionaria Ruta de La Araucanía reconoció en torno al recambio de ampolletas por focos LED en las luminarias de la Ruta Panamericana.

La iniciativa es ejecutada por la empresa Philips desde inicios de este año, gracias a un llamado a licitación de la empresa Intervial Chile, por un monto de un millón de dólares en La Araucanía.

Sólo en la Novena Región, el trabajo consta en el reemplazo de aproximadamente 3.200 luminarias entre Collipulli y Gorbea, una labor que hoy ya lleva el 70% de avance, según lo comentó ayer el gerente general de la concesionaria, José Ricardo González.

"Esto se enmarca dentro de la campaña de seguridad que anunciamos hace un tiempo atrás, "Asegúrate que te vean", que partió con la entrega gratuita de chalecos reflectantes ante la nueva ley que parte en enero (de obligatoriedad de porte del chaleco)", consignó.

Por su parte, Milenko Vlatko, gerente de marketing y productos de Philips, indicó que estos nuevos focos no sólo otorgan mayor visibilidad en la carretera durante la noche, sino que también tienen mayor duración que los tradicionales de vapor de sodio, con un uso estimado de 50 mil horas, en comparación a las 36 mil horas del sistema anterior.

"Los beneficios para el consumidor es que le permite transitar por una ruta más segura, porque puede ver mejor su entorno, reaccionar frente a cosas inesperadas. Sin duda el confort visual es muy superior", indicó.

Aldo Alcayaga, seremi de Energía, apreció la implementación de esta iniciativa y la vinculó al programa de recambio de más de siete mil luminarias públicas en seis comunas de la Región: Collipulli, Carahue, Lautaro, Puerto Saavedra, Gorbea y Freire. "Vamos a hacer un segundo y tercer llamado a concurso y aquellas comunas que no son seleccionadas las estamos apoyando", dijo.

3.200 luminarias en total serán reemplazadas a lo largo de la Ruta 5 entre las comunas de Collipulli y Gorbea.

La Araucanía lleva sus 15 toneladas de aporte a la Región de Coquimbo

CAMPAÑA. Dos camiones con alimento y materiales de construcción partieron ayer al norte del país para ayudar a las víctimas del terremoto.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Con 15 toneladas de mercadería, la Región selló ayer su aporte en el marco de la campaña "Caravana de la Fraternidad: La Araucanía abraza al norte", para las víctimas de la Región de Coquimbo, sacudidas por el terremoto del pasado 16 de septiembre.

Dos camiones con una capacidad de 30 mil kilos, aportados por representantes de la Federación de Camioneros del Sur (Fedesur) eran cargados ayer en los hangares de la Base Aérea Maquehue, en Temuco, con la ayuda de integrantes de la Cruz Roja y del Ejército.

El intendente Andrés Jouannet comentó que La Araucanía -la única Región que impulsa una campaña de este tipo- será el símbolo de la fraternidad con la llegada de este aporte. "Efectivamente tenemos problemas en nuestra Región, pero también hoy creo que la gente de Coquimbo tiene problemas de reconstrucción y queremos dar señales. Esta creo que es una señal muy positiva respecto de nuestra Región", dijo la autoridad.

Durante la mañana los alimentos fueron cargados en uno de los camiones, mientras que durante la tarde los móviles se dirigieron a las comunas de Lautaro y Collipulli para cargar materiales de construcción.

Más aportes

Si bien el pasado viernes 9 de este mes ya habían anunciado el término de la campaña con 10 toneladas de alimentos, el intendente aclaró que hubo cierta demora en la entrega producto de algunas dificultades, como el embalaje, y que durante ese período lograron acumular otras cinco toneladas de ayuda.

"Hubo que seleccionar. Habían algunas cosas que no servían, pero hoy podemos decir que esto puede servir", dijo Jouannet.

Por su parte, José Villagrán, presidente de Fedesur, agradeció el haber sido considerados para llevar adelante esta idea.

Villagrán además valoró el clima de compañerismo junto al Gobierno, con quien trabajó hacia un mismo objetivo, a diferencia de otras instancias en las que ambas entidades recalcaron sus diferencias, como a fines de agosto de este año, cuando se desarrolló la controversial caravana de camiones hacia La Moneda.

"Estamos muy contentos porque a nosotros nos gustan las caravanas, sobre todo esta que es de fraternidad. Esperamos que nunca más haya caravanas para reclamar por otras cosas, así que ahora vamos a trabajar y entregar todo este material", dijo el dirigente, quien estimó que los camiones llegarán al mediodía de este jueves.

El gobernador de la provincia de Cautín, José Montalva, actuará como embajador de la caravana en la Región de Coquimbo, ya que será el encargado de recibir oficialmente los recursos y representar a la Región en la campaña.

"Hay que hacer memoria de que esto parte como una mesa donde el intendente convoca a todos los cuerpos sociales de La Araucanía", dijo la autoridad provincial, quien dijo que será la voz de la Intendencia para explicar cómo surgió la iniciativa.

"Estamos muy contentos porque a nosotros nos gustan las caravanas, sobre todo esta, que es de fraternidad".

José Villagrán,, presidente Fedesur

Los alimentos ordenados en cajas

Todos los aportes en alimento recibidos en el marco de esta campaña fueron ordenadas en cajas, sumando un total de 800 de estos packs, cada uno con un kilo de arroz, un tarro de café, una caja de té, un kilo de azúcar, un envase de aceite, salsa de tomate, un paquete de legumbres, un paquete de pastas, pescado en tarro, harina envasada y agua mineral sin gas. También hubo aportes de envases de cloro, pañales desechables y toallas higiénicas.

800 cajas con alimentos equipó el Gobierno en los dos camiones que iniciaron el viaje hacia la Región de Coquimbo.

15 toneladas recopiló La Araucanía entre el 28 de septiembre y el lunes 26 de octubre en el marco de la campaña por Coquimbo.