Secciones

Intendente se reunirá hoy con el ministro y el subsecretario del Interior en Santiago

COORDINACIÓN. Por segunda vez desde que asumió, Andrés Jouannet viaja a La Moneda a tratar temas de seguridad.
E-mail Compartir

El intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, viajó por segunda vez a Santiago para sostener una serie de reuniones con autoridades de Gobierno, entre ellos los ministros de Energía y Desarrollo Social, y en especial para trabajar con el ministro del Interior, Jorge Burgos, y el subsecretario Mahmud Aleuy, en los temas de seguridad que afectan a la Región.

Fue el propio Jouannet quien confirmó la agenda antes de partir en Temuco, adelantando que entre los temas a tratar principalmente abordarán los hechos de violencia rural y delincuencia, a raíz de la seguidilla de atentados ocurridos en distintas comunas de La Araucanía y el robo de $46 millones a un camión de valores en Carahue.

"Es cierto, como dijo una vez el ministro del Interior, que hemos fracasado como Estado, no solamente Gobierno, el Estado tiene también tres poderes y por tanto las leyes también tienen que ser adecuadas, por otra parte los tribunales tienen que hacer su trabajo y nosotros como Gobierno naturalmente prestar a las policías todo lo que ellos requieran para tener una mejor inteligencia y también una mejor operatividad y en eso estamos trabajando y por tanto estamos ocupados en eso y esperamos ojalá en el corto plazo tener mejores resultados respecto a dos aspectos: operativos y de inteligencia de las policías", dijo la primera autoridad regional.

Asimismo, mañana jueves la Asociación de Contratistas Forestales, quienes han sufrido casi $3 millones en pérdidas por atentados sólo en 2015 en la zona sur, será recibida por la Subsecretaría del Interior.

Contratistas

En la cita con Aleuy, uno de los temas que planteará la Acoforag es la incorporación de tecnología con el fin de reunir mejores medios de prueba que permitan acreditar participación y condenar a los responsables de los atentados.

"Creemos que aquí los medios de prueba son la parte importante y el meollo del problema. En la medida que no se logren pruebas para incorporarlas en el proceso, la verdad es que seguiremos como estamos (...) yo creo que hay tecnología que se puede incorporar, como cámaras térmicas, cámaras infrarrojas que detectan movimiento y calor en la oscuridad; globos aerostáticos y drones. Yo creo que es cosa de aplicarse un poco y redefinir la estrategia que se está aplicando hoy día", afirmó el presidente de Acoforag, René Muñoz.

"Son situaciones graves que demandan soluciones policiales y judiciales efectivas"

E-mail Compartir

Diego Ahumada

Luego que desconocidos destruyeran maquinaria de dos empresas socias en la Región, la Asociación de Contratistas Forestales AG (Acoforag) evalúa por seguridad no prestar más servicios en la zona de conflicto.

El presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Araucanía, Patricio Santibáñez, en esta entrevista, solidariza con los contratistas pero advierte que retirarse "son más oportunidades para los violentistas", y reconoce que "el conflicto existe pero no es mapuche".

-La Acoforag evalúa no trabajar en las zonas en conflicto por el riesgo de sufrir atentados. ¿Qué le parece?

-Absolutamente comprensible después de esta escalada de atentados que afectan a empresarios esforzados, que han hecho su capital después de una vida de esfuerzo, y que también amenazan la estabilidad laboral de sus trabajadores. Sin embargo, retirarse creemos no es una buena opción de largo plazo, sólo expande el área de conflicto, son más oportunidades para los violentistas y menos para el desarrollo de la Región y de nuestra actividad.

-Los contratistas dicen que las empresas dueñas de los bosques les han delegado toda la responsabilidad de seguridad a ellos.

-La expresión de la Asociación de Contratistas da cuenta de un sentimiento justificado, ya que es evidente la falta de seguridad, el clima de violencia e impunidad que los afecta. Estos hechos no pueden ser calificados como delitos comunes, ello sólo agrava el desconcierto y sensación de abandono de las víctimas y la comunidad en general. En cuanto a la relación con las empresas contratistas y mandantes, por lo que conozco sí han existido medidas de seguridad, exigencias respecto al uso de seguros, y apoyo en este tipo de situaciones, sin embargo, cada caso y empresa es particular.

-La Acoforag piensa aislarse de las comunas donde han sufrido atentados. ¿Es preocupante para el rubro?

-Los atentados hoy ocurren en cualquier parte, haya o no antecedentes de conflictos, es materialmente imposible cuidar mediante protecciones policiales todos los bienes, predios y maquinarias en la Región o en las regiones vecinas. Por ello el reclamo urgente de los gremios, y creo de gran parte de la opinión pública, es que el punto de partida para mejorar la situación es la resuelta decisión política de combatir frontalmente estos grupos violentistas, una mucho mayor eficacia policial, y una justicia con fallos acorde a la gravedad de los hechos.

-El intendente Jouannet asegura que no existe terrorismo ni conflicto mapuche en la Región.

-Nosotros valoramos los planteamientos del intendente y del ministro del Interior cuando reconocen que existe un déficit de la institucionalidad. Les creemos cuando dicen que están trabajando intensamente para superar estas deficiencias. Estimamos que los gremios debemos apoyar los esfuerzos de la autoridad, ponernos a disposición, coordinarnos adecuadamente. Nuestro enemigo común es el violentismo y la delincuencia, el exceso de críticas y declaraciones entre actores que debieran colaborar a veces no ayuda a avanzar en las soluciones. No obstante lo anterior, la situación aún es muy compleja y todos esperamos resultados. También creemos que el Ejecutivo debe revisar las políticas aplicadas desde hace ya varios gobiernos, ya que son parte del problema.

-¿Existe terrorismo?

-Creemos que existe terrorismo, pero más allá de precalificar exactamente las situaciones y entablar una discusión semántica, que desvía la atención del problema principal, entendemos que lo importante es que todos estamos de acuerdo que son situaciones graves que demandan soluciones policiales y judiciales efectivas, cosa que aún es totalmente insuficiente. En cuanto a la no existencia del conflicto mapuche, estimamos que el conflicto existe pero no es mapuche. Las personas de origen mapuche son nuestros compatriotas y la gran mayoría de ellos son personas muy respetables (...) el conflicto se focaliza en grupos minoritarios que tienen una agenda violentista y en grupos dedicados a delitos comunes.

-El intendente dijo sobre las forestales que "quisiera que ellas aportaran mucho más acá"… ¿Cómo responden a esas críticas?

-Nos gustaría tener la posibilidad de mostrarle al intendente lo que creemos es una importante contribución de nuestro sector a la economía de la Región. Estimamos en más de 50 mil los trabajadores del sector en la Región, ello significa que una de cada seis familias percibe ingresos de esta actividad, las principales industrias de la Región son de productos forestales.

"El punto de partida para mejorar la situación es la resuelta decisión política de combatir frontalmente estos grupos violentistas, una mucho mayor eficacia". "Nuestro enemigo común es el violentismo y la delincuencia, el exceso de críticas y declaraciones entre actores que debieran colaborar a veces no ayuda".

5,4 % del PIB

y cerca del 70% de sus exportaciones representa el sector forestal.

entrevista. Patricio santibáñez, presidente de Corma Araucanía y los atentados en la Región: