Secciones

Chile Vamos: "Hay un manto de duda importante sobre el ex ministro Ruiz-Tagle"

CRÍTICAS. El ex dueño de Pisa, actual SCA, admitió encuentros con CMPC, pero descartó que fuera para acordar precios.
E-mail Compartir

El presidente de Evópoli y vocero semanal de Chile Vamos, Felipe Kast, afirmó que es necesario continuar investigando la situación que involucra al ex ministro del Deporte de Sebastián Piñera, Gabriel Ruiz-Tagle, -quien era dueño de Pisa, actual SCA- en el caso de colusión de las papeleras.

El requerimiento de la FNE mencionaba a Gabriel Ruiz-Tagle, quien en el año 2000, cuando comenzó a operar el cartel denunciado por el organismo, era dueño de Pisa, empresa que vendió en 2003 y que en 2012 pasó a la sueca Svenska Cellulosa Aktiebolaget SCA.

Kast valoró el trabajo de la fiscalía y señaló que será la UDI la que deberá analizar la eventual postulación de Ruiz-Tagle a la alcaldía de Providencia. "Hoy hay un manto de duda importante sobre el ex ministro Ruiz-Tagle y, mientras eso no se despeje, creo que la UDI deberá tomarlo en consideración absoluta", afirmó.

El vocero del bloque opositor asimismo pidió al Gobierno que ponga suma urgencia al proyecto que sanciona la colusión con penas de cárcel.

Ruiz-Tagle, admitió que sostuvo encuentros con la empresa CMPC, pero descartó que hayan sido para fijar cuotas de mercado. "El objeto de esas reuniones era reclamar contra las múltiples arbitrariedades y problemas que tenía una empresa pequeña como PISA con CMPC", aseguró a diversos medios.

El ex ministro indicó que la FNE no ha realizado acciones en su contra. "La Fiscalía no levanta ninguna acción contra mí, simplemente aparezco mencionado, desconozco el motivo", afirmó.

El ex presidente de Blanco y Negro además deslizó posibles intereses políticos en la aparición de su nombre en el caso. "Desde que anuncie mi interés en postular a la alcaldía de Providencia he sido mencionado en varios temas complicados y espero que esto no tenga nada que ver con la política", dijo.

El presidente de la Sofofa, Herman Von Mühlenbrock, dijo "él habla que hay una persecución política. Me parece un poco pequeña la respuesta".

Comunidades productoras de algas suman recursos a través de proyectos

CARAHUE. Veinte familias de la Ruta Lafkenche que suben las algas hasta la altura de los acantilados, se han visto beneficiadas con apoyos internacionales y de Conadi para dar valor agregado a su producción.
E-mail Compartir

La extracción de algas en la comuna de Carahue es una actividad poco conocida dentro de La Araucanía. Contribuyen a ello la lejanía -se realiza en la Ruta Lafkenche que llega hasta Tirúa- y lo abrupto de la geografía del lugar, que obliga a los recolectores a izar las algas desde el mar hasta la altura de los cerros, en una zona marcada por los acantilados.

Sin embargo, desde hace unos meses, las familias mapuche-lafkenches de la zona han logrado dar un fuerte impulso a su trabajo, al ganar dos proyectos, uno con fondos internacionales, otro con dineros de la Conadi- que permitirán almacenamiento en frío, mantención de las máquinas elevadoras de algas y transformarlo en un producto originario de la zona.

El encargado de la Unidad de Pesca del municipio de Carahue, Humberto Avilés, señaló que "estamos trabajando con dos proyectos en la zona lafkenche de Carahue, que abarca a 4 comunidades mapuches: Arrayanes, Bajo Yupehue, Lilicura y Hueñalihuén. El primer proyecto lo obtuvimos este año, en una postulación al Fondo Indígena Internacional que sólo dos iniciativas en Chile lo ganaron".

La entidad ganadora de Carahue fue la agrupación de mujeres denominada "Sindicato de Recolectoras de Orilla Lafken Malén". El proyecto fue de 13 millones de pesos y apuntó a darle un valor agregado a las algas, con una primera etapa de capacitación que abordó la gastronomía gourmet, la comercialización y el fortalecimiento organizacional. Luego viene la realización de dos ferias, la primera muestra a mediados de diciembre en la zona lafkenche y la primera quincena de enero en Temuco. El proyecto se cierra con la entrega de máquinas de frío para las integrantes.

CONADI

El segundo proyecto tuvo el apoyo de la Conadi, en coordinación con la Municipalidad de Carahue. En este caso son 10 millones de pesos que complementan el primer proyecto, beneficiando específicamente a 20 familias lafkenches.

El subdirector nacional Temuco de Conadi, Ernesto Paillán, detalló que "como institución encargada de atender las necesidades de los pueblos indígenas, además de aportar al proceso de entrega de tierras, también estamos trabajando en una línea de turismo vinculada a potenciar iniciativas culturales, de emprendimiento y desarrollo de las comunidades de la Región de La Araucanía que puedan constituir atractivos turísticos para quienes nos visitan".

ECONOMíA COSTERA

La zona de acantilados de la Ruta Lafkenche es rica en cochayuyos y algas pardas. Además tiene recursos bentónicos como la lapa, el caracol, y en menor medida el erizo.

Hace 5 años, en toda la zona costera se extraían 50 toneladas anuales de algas. Hoy, son 300 toneladas, la mitad de ellas provenientes de la comuna de Carahue. Además, Nehuentúe suma su extracción de mariscos y la pesca.

Cristina Llancapán, presidenta del Sindicato de Trabajadoras Independientes Recolectoras Lafken Malén, señaló que "estamos muy contentos por las socias que van a recibir este beneficio, comenzamos con la capacitación donde estamos trabajando con las algas marinas y otros productos del mar. esto nos ayudará a sacar provecho al producto, pues al entregarlo sin un valor agregado estamos regalando nuestro trabajo".

Los proyectos

Capacitación Apunta a gastronomía gourmet, comercialización y fortalecimiento organizacional.

Máquinas de frío La última parte del proyecto de Conadi se cierra con la entrega de máquinas de frío.

Elevadoras de algas Se hará mantención de las grúas que elevan las algas hasta los 500 metros sobre los acantilados.

Promoción Se busca posicionar a las algas como un producto originario de la zona lafquenche.

Ferias Dos muestras se realizarán en base a las algas, en Carahue y en Temuco.

26 millones de pesos suman los dos proyectos que apuntan a entregar valor agregado a las algas recogidas.

150 toneladas de algas al año se extraen desde el mar de Carahue, la mitad de la producción regional.