Secciones

Buscan rentabilizar polinización y elevar la producción frutícola

FORTALECIMIENTO. Comité espera mejorar la competitividad de los apicultores de Los Ríos y La Araucanía. INCUMPLIMIENTOS. Un interventor asumirá el directorio y la gerencia general de la caja de compensación.
E-mail Compartir

Con la constitución del Comité Coordinador del Acuerdo impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), los prestadores de servicios de polinización de las regiones de La Araucanía y Los Ríos iniciaron la etapa de implementación de un trabajo conjunto, que tiene como desafío incentivar la oferta de colmenas y hacer del servicio una variable productiva que contribuya a elevar la producción frutícola hasta en un 30%.

La constitución del comité, en el que participan servicios públicos de ambas regiones, más el Consorcio Apícola, la Universidad Católica de Temuco, Apicoop y el CPL, tiene como fin monitorear el avance del Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito en noviembre de 2014.

Además, el comité pretende solucionar los problemas que surjan durante la implementación del APL, contando con las competencias para establecer las medidas en los casos de incumplimiento.

El APL busca que los ingresos para el apicultor puedan significar de un 50% a un 80% del total del negocio, mientras que en el caso de los agricultores se espera que el servicio sea considerado como una variable productiva.

Fortalecimiento

El secretario del Comité Regional de Producción Limpia de la Araucanía, Luis Muñoz, valoró la participación de los servicios públicos en esta instancia, ya que permitirá generar las coordinaciones necesarias que promuevan la sinergia de la red de fomento del Estado y el cumplimiento normativo de los adherentes al APL.

"Es un hito que marca el comienzo de un arduo trabajo que permitirá estandarizar y profesionalizar los servicios de polinización, agregándole valor a dicha actividad. Los apicultores podrán prestar servicios de calidad y que además beneficiarán la productividad de otra industria de alto crecimiento en la zona sur , como es la fruticultura", destacó el ejecutivo de Producción Limpia.

Por su parte, Paulina Cáceres, gerente del Consorcio Apícola, sostuvo que se va a brindar un programa de capacitación para que los apicultores aprendan los manejos específicos que deben incorporar en sus colmenas para que sean mejores polinizadoras.

"Un buen apicultor productor de miel no necesariamente es un buen polinizador, porque debe incorporar herramientas técnicas y de gestión que le permitan prestar un mejor servicio", explica Cáceres.

La gerente del Consorcio Apícola agregó que la norma chilena de polinización es reciente, por lo que es necesario socializar la información entre los apicultores.

"Tienen que ver, por ejemplo, con la sanidad de la colmena, el número de marcos con cría, o el manejo nutricional previo a la llegada de las colmenas al huerto frutícola", aseguró Cáceres.


Superintendencia de Seguridad Social anuncia la intervención de La Araucana

La Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) definió ayer declarar la intervención de la Caja de Compensación de Asignación Familiar La Araucana, que habría incurrido en un incumplimiento de las disposiciones legales que las regulan.

La entidad fiscalizadora explicó a través de un comunicado que las Cajas de Compensación pueden ser intervenidas cuando "incurran en incumplimiento grave y reiterado de las disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias que las rigen o de las instrucciones que ella hubiere impartido que perjudiquen la marcha de la entidad", según indica el N°1 del artículo 57 de la Ley N° 18.833.

Según señaló la Suceso, La Araucana incumplió la instrucción de "constituir provisiones adicionales por $ 2.500 millones de pesos y que se reflejaran en los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2014 que fueron objetados por los auditores externos".

El organismo además señaló que la caja de compensación tampoco acató la instrucción de "reversar ingresos reconocidos por la primera cuota de un contrato de reaseguro (por $ 973 millones de pesos); reemitir sus estados financieros 2014 con los ajustes solicitados; remitir cronograma para resolver las observaciones realizadas por la auditora externa; reenvío de la información mediante Central de Riesgos; el envío del texto completo del Acuerdo de Directorio en la sesión 569 con sus respectivas deliberaciones".

Esos incumplimientos fueron detectados por la Suceso a través de una investigación. "Estos incumplimientos graves y reiterados de las instrucciones realizadas por este órgano fiscalizador generaron una gestión administrativa que perjudicó la marcha de la entidad de previsión social, que afectó negativamente la calificación de sus bonos así como la relación con sus acreedores bancarios, poniendo en duda la capacidad de pago de sus pasivos", indicó la entidad.

Es por esas razones que la Superintendencia de Seguridad Social designó a un interventor que a contar de ayer asume las funciones del directorio y del gerente general de la institución intervenida.

El organismo fiscalizador, asimismo, aseguró que ninguna de las prestaciones legales, como por ejemplo el pago de licencias médicas o créditos sociales, se verán afectados y que tampoco cambiarán las condiciones en que se contrataron los créditos sociales. "La situación afecta solo a la administración y a los acreedores financieros de esta Caja de Compensación", indicaron.

Alcances del Acuerdo de Producción Limpia

El Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado por apicultores de La Araucanía y Los Ríos en 2014, busca maximizar la rentabilidad de ambos rubros al convertir el servicio de polinización en un negocio estable, altamente profesional y en una importante fuente de ingresos para los apicultores. En ambas regiones existe un déficit de 50 mil colmenas para cubrir la demanda del servicio de polinización por abejas en el sector frutícola, que ha aumentado en superficie, sin embargo, el número de colmenas no crece.

El cobre acumula una variación semanal negativa del 3%

E-mail Compartir

El cobre continúa a la baja y alcanzó su menor nivel en tres semanas, luego de que descendiera 0,49% ayer en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 2,32942 la libra contado "grado A", cifra menor a los US$ 2,34099 del jueves. A lo largo de la semana, el commodity acumuló una baja de 3%.

Desde ForexChile explicaron la baja "por los últimos incrementos del dólar a nivel global junto a una presión adicional de los commodities tras las débiles perspectivas macroeconómicas en China" y recordaron que este fin de semana se conocerán datos clave de los sectores macroeconómicos en el gigante asiático "donde se podría confirmar la falta de dinamismo que ha evidenciado en las últimas semanas".

Utilidades de Enap se disparan y alcanzan los US$ 240 millones

E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) obtuvo utilidades por US$ 240 millones en el tercer trimestre de 2015, cifra que se compara positivamente con los US$ 100 millones registrados al 30 de septiembre del año anterior. El patrimonio de Enap alcanzó los US$ 788 millones al 30 de septiembre de 2015, incrementándose en un 44% respecto del mismo período del año anterior.

La compañía destacó que estos buenos resultados se logran en un entorno extremadamente volátil de los precios de los hidrocarburos y su explicación tiene origen en una mejora sustancial en el margen internacional de refinación de US$ 6 por barril respecto de igual período del año anterior.