Secciones

Interpretan como ironía la solicitud de Mellado de traer los "cascos azules"

REACCIONES. Desde el oficialismo enfatizan que es una idea desproporcionada del core.
E-mail Compartir

Andrea Arias

La sugerencia del presidente del Core, Miguel Mellado, referente a pedir el apoyo a las Naciones Unidas con un contingente de los "cascos azules" para La Araucanía en función de la situación de violencia, fue rechazada y valorada al mismo tiempo.

Sin embargo, de manera transversal y, mayoritariamente, la propuesta fue interpretada como una "ironía" que busca ejemplificar que la situación está en un punto de no retorno.

OFICIALISMO

El senador Eugenio Tuma (PPD) calificó la propuesta como " una desproporción" y dijo que "lo que se necesita es que el Estado reconozca que aquí hay un tema pendiente con el pueblo mapuche. Si en otros países con conflictos bélicos de guerra civil los han solucionado estableciendo un diálogo político, por qué aquí no se va a poder hacer".

Los diputado Mario Venegas (DC) y René Saffirio (DC) tuvieron escuetas y tajantes declaraciones. Venegas aseguró que "está loco definitivamente" y Saffirio dejó en claro que "declaraciones como esa no merecen siquiera un comentario".

El diputado Fernando Meza (PRSD), en cambio, considera que dichas expresiones "las hace con un dejo de ironía ante el evidente fracaso de las instituciones del Estado en la lucha contra la violencia en La Araucanía".

Por su parte, el diputado Fuad Chahin (DC), se mostró preocupado con el tono de las declaraciones y afirmó que sólo "ayudan a confundir y desviarse de lo relevante". "Estamos ante una escalada de declaraciones grandilocuentes, pero que no ayudan en nada a enfrentar el conflicto en su verdadera dimensión".

Asimismo, actores mapuches salieron al paso respondiendo con ironía. Uno de ellos fue Pedro Cayuqueo, quien dijo que Mellado acierta en el diagnóstico, pero se equivoca en la solución. "La Araucanía no es Bosnia ni tampoco Ruanda, donde guerras civiles y étnicas internas hicieron necesaria la intervención de la ONU y de la OTAN en décadas pasadas", advirtió.

Venancio Coñuepan, director de la Fundación Chile Intercultural, asumió que la idea es "desproporcionada", "irresponsable" y hasta factible de ser "delirante". "Está comparando lo que ocurre en La Araucanía con Bin Laden y las Farc, es una desproporción del porte de un buque".

OPOSICIÓN Y GREMIOS

Para el senador Alberto Espina (RN), Mellado " ha querido llamar la atención respecto del lamentable fracaso del Estado de Chile en lograr controlar los actos de violencia en La Araucanía. En el fondo es una ironía que busca crear conciencia en las autoridades nacionales y locales".

Espina añadió que el Gobierno debe tomar medidas firmes para enfrentar la violencia, "por ejemplo, dando urgencia a la agenda corta de seguridad ciudadana que lleva 280 días de tramitación en el Congreso".

El senador José García Ruminot (RN) enfatizó que "hay que pedir ayuda especializada y que confía en que el país pueda resolver los problemas y conflictos "sin tener que recurrir a los cascos azules de la ONU".

El diputado René Manuel García (RN) fue más lejos en su apoyo y dijo que "si esa propuesta ayuda yo la apoyo sin complejos".

Opinión similar es la del diputado Jorge Rathgeb (RN), quien estimó que dada la situación es "razonable pensar en una propuesta de esta naturaleza".

Desde los gremios, la presidenta de la Agrupación Mujeres por La Araucanía, Valeria Ceroni, no se pronuncia de los cascos azules, pero aseguró que en la agrupación "estamos pensando seriamente en solicitar la intervención de observadores internacionales o bien ir a la Corte Interamericana de DD.HH., porque el Estado y las autoridades han abandonado a las víctimas".

Juan de Dios Fuentes, director de Paz en La Araucanía dijo que ojalá "el señor Mellado hubiera tenido estas ideas cuando fueron Gobierno, pero es una buena idea y es mejor dar ideas, por extrañas que parezcan, que lo que ha hecho el Gobierno al decir que han fracasado".

Por último, la dirigente de la Asociación Gremial de Agricultores de Victoria, Gloria Naveillán, aclaró que "no corresponde traer a los cascos azules a la Región, pero hay que entender que estas declaraciones emergen de una situación que es bastante desesperada y donde no se visualiza salida", recalcó.

"En el fondo es una ironía que busca crear conciencia en las autoridades locales y nacionales".

Alberto Espina (RN),, senador

"Si otros países con conflictos bélicos los han solucionado con diálogo político por qué aquí no se va a poder".

Eugenio Tuma (PPD),, senador

"Es una buena idea y es mejor dar ideas, por extrañas que parezcan, que lo que ha hecho el Gobierno al decir que han fracasado".

Juan de Dios Fuentes,, director Paz en La Araucanía

Violencia: intendente participó del comité policial extraordinario

EN LA MONEDA. El ministro Burgos encabezó reunión que contó con los jefes policiales de Carabineros y la PDI.
E-mail Compartir

El intendente, Andrés Jouannet (DC) participó ayer a primera hora del segundo "comité policial extraordinario" que sesionó en La Moneda, en el contexto de la violencia en La Araucanía.

El encuentro fue encabezado por el ministro del Interior, Jorge Burgos, los subsecretarios del Interior y de Prevención del Delito, Mahmud Aleuy y Antonio Frey, respectivamente, entre otras autoridades.

Estuvieron también presentes el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, y el director general de la PDI, Héctor Espinosa.

Este comité policial para tratar medidas pertinentes a combatir la situación de violencia en La Araucanía es el segundo del año desde que asumió su cargo el ministro del Interior, Jorge Burgos.

El primero se había realizado en Temuco en la Escuela de Formación de Carabineros de Temuco en julio.

REUNIÓN

Consultado el intendente Jouannet al término de la reunión, confirmó que se trataron temas de La Araucanía relativos a la seguridad, "ya que es una situación que nos preocupa y nos ocupa".

Las temáticas de seguridad que se trataron en la reunión y a las que hace mención Jouannet están centradas en el ámbito de la inteligencia y aspectos operativos relacionados con el combate de la delincuencia y la violencia que se vive en La Araucanía.

Al respecto, el jefe regional se mostró optimista en cuanto a las definiciones del comité.

"Yo creo que vamos a tener resultados en los próximos meses, no obstante, que las otras áreas del Estado deben funcionar también, me refiero a tribunales y la adecuación de las leyes a los contextos de violencia rural", precisó Jouannet.

Este tipo de comités policiales será la nueva modalidad de trabajo del Gobierno para enfrentar la violencia y delincuencia en la Región de manera coordinada.

En el futuro, se seguirán haciendo, de modo de contribuir a que la inteligencia policial y la bajada operativa de la misma, que ha sido tan criticada por parlamentarios y gremios locales , vaya subsanando sus actuales deficiencias, situación que beneficia a las víctimas y los perjuicios asociados a la comisión de delitos.