Secciones

Hasta 15 veces menos costarían remedios en farmacias populares

MEDICAMENTOS. El impulsor de la iniciativa, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, participó en Temuco en una jornada para informar a los alcaldes, funcionarios municipales y organizaciones sociales de la Región sobre el innovador sistema de venta de remedios a precio justo por parte de los municipios.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Hasta 15 veces menos podrían llegar a costar algunos medicamentos adquiridos en una farmacia popular, lo que en definitiva significará un ahorro que fluctúa entre los $7 mil y los $100 mil para una familia, de acuerdo a la canasta de los 12 fármacos más solicitados en la actualidad para el tratamiento de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en el país.

Así se desprende de la información proporcionada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien es el impulsor de la primera farmacia popular del país "Ricardo Silva Soto" que a poco más de 15 días de su puesta en marcha ha significado una verdadera revolución a nivel nacional considerando el desembolso mensual en medicamentos que efectúa la población, en especial los adultos mayores y las familias que deben solventar los gastos de alguna enfermedad crónica de uno de sus integrantes.

Invitado por la Asociación de Municipalidades Región de La Araucanía, Amra, y por el senador (PPD), Eugenio Tuma, el gestor del novedoso sistema de venta de medicamentos por parte de los municipios explicó los alcances del proyecto a alcaldes, funcionarios municipales y representantes de organizaciones sociales de la Región, en una jornada de trabajo que se desarrolló ayer en el edificio de la Intendencia.

A lo largo de casi 2 horas, Jadue informó y aclaró dudas de los presentes, pese a que en forma unánime la iniciativa fue aplaudida por la mayoría de los cerca de 90 asistentes a la reunión quienes no dejaron de impresionarse con las diferencias de precios de algunos remedios de uso habitual que en las grandes cadenas tienen valores 10 ó 15 veces más altos que lo que actualmente se vende en la Farmacia Popular de Recoleta.

¿Cómo funciona?, ¿quiénes pueden acceder?, ¿cómo se financia? Fueron algunas de las inquietudes surgidas. El propio jefe comunal de Recoleta aclaró que la iniciativa consiste en la venta de remedios por parte del municipio, organismo que compra los medicamentos directamente a la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast y también a laboratorios, vendiéndolos a precio costo y sin generar una ganancia, lo que se traduce en un enorme ahorro para los usuarios. Si bien es una farmacia cerrada al estilo de las que existen en instituciones como Conac u otras, el único requisito para comprar es tener domicilio en Recoleta no existiendo discriminación por edad, tipo de enfermedad o condición social, según explicó Jadue.

"Funciona como todas las farmacias cerradas del país como la de Conac, la Liga Chilena contra la Epilepsia; es decir el usuario se inscribe, solicita los medicamentos y el municipio actúa como intermediario y se los entrega al mismo costo que el municipio los consigue", aseveró.

No existe un stock de fármacos, por lo que la venta es contra-receta, es decir, se presenta la receta y en base a eso se hace el despacho que demora entre 4 y 8 días. "Todos los habitantes de la comuna pueden acceder, sin ningún sesgo, ni ninguna distinción. El único requisito es inscribirse en la farmacia municipal o en la Dideco con carné de identidad, ficha de protección social o la colilla de solicitud para acreditar residencia y la receta, nada más", manifestó.

En Recoleta se partió con 250 inscritos y ahora ya van alrededor de 700. Sobre el financiamiento Jadue aseguró que no se requiere de una gran suma, sino que fundamentalmente de efectuar algunos ajustes presupuestarios porque en definitiva el remedio al usuario "se le vende, no se le regala, pero eso sí se vende a un precio justo a diferencia de las grandes cadenas farmacéuticas que obtienen ganancias millonarias. Lo que los municipios gastan en ayuda social es mucho más que lo que va a costar implementar esto".

Pese a que el proyecto está pensado principalmente para paliar los gastos de enfermedades crónicas como la hipertensión, alzheimer, artritis, depresión, diabetes y otras; también existe la posibilidad de despachar recetas de cuadros agudos donde se requiera por ejemplo de medicamentos como antibióticos, antialérgicos, etc. "Cada alcalde, cada comuna, lo va a tener que definir, esta es una propuesta para todo Chile. Esta es una cuestión que hay que entenderla con el sentido de urgencia que tiene para nuestras personas mayores y habitantes enfermos", dijo.

Respaldo

Un amplio respaldo concitó entre los alcaldes la iniciativa, mostrándose muchos de ellos entusiasmados por implementarla cuanto antes. Es el caso del alcalde de Carahue, Pedro Vera (PRSD), quien dijo que se la jugará porque su comuna sea la primera de la Región en poner en marcha una farmacia popular.

"Es una propuesta viable que tiene el sustento administrativo, de manera tal que como comuna de Carahue pensamos ser la primera comuna de la Región. No estamos pensando que lo vamos a hacer en seis u ocho meses más, estamos pensando que tenemos que hacerlo ya, porque las necesidades de la gente no esperan", insistió.

Una visión similar, aunque sin dar fechas expresó el alcalde de Villarrica, Pablo Astete (RN), quien señaló que "me parece una propuesta muy interesante porque viene a llenar una necesidad urgente de la población que se ve sometida a la presión de comprar medicamentos de alto costo, pudiendo abaratarlos en forma significativa. Yo recojo esta iniciativa y como Amra tenemos que tomar la decisión de incorporarla. Es cierto que hay incertidumbre respecto a la operatividad del modelo, pero lo vamos a ver para incorporar esto dentro de la ordenanza de derechos y también analizar desde el punto de vista jurídico".

En tanto, el presidente de la Asociación de Consumidores del Sur, Richard Caamaño, aplaudió la iniciativa de Recolecta asegurando que "valoramos el proyecto porque abre el acceso a medicamentos, en especial para los adultos mayores y es un modelo que deja en entredicho el abuso que existe a nivel de las farmacias que han tomado esto como un negocio".

A su juicio, este proyecto es perfectamente posible de implementar considerando que "es un modelo que se acerca mucho a lo que son las cooperativas, con la única diferencia que esto se hace a través del municipio con los instrumentos que éste tiene para hacerlo, pero no se aleja mucho de las posibilidades que tiene cualquier organización ciudadana de formar una cooperativa de consumo y generar este mismo sistema de compra en forma directa con el proveedor principal", aseveró.

Los usuarios presentes tampoco ocultaron su satisfacción por lo escuchado de parte del gestor del proyecto. Uberlinda Campos, tesorera de un club de adultos mayores de Amanecer manifestó que "esto es maravilloso". En su opinión, "es bueno para nosotros los adultos mayores, yo soy crónica y si me llega a faltar un remedio es terrible".

"Me parece una propuesta muy interesante porque viene a llenar una necesidad urgente de la población".

Pablo Astete,, alcalde de Villarrica

"Valoramos el proyecto porque abre el acceso a medicamentos, en especial para adultos mayores".

Richard Caamaño,, Pdte. Asoc. de Consumidores

"Todos los habitantes de la comuna pueden acceder, sin ningún sesgo ni distinción. El único requisito es inscribirse".

Daniel Jadue,, alcalde de Recoleta

"Es bueno para nosotros los adultos mayores, yo soy crónica y si me llega a faltar un remedio es terrible".

Uberlinda Campos,, Club de Adultos Mayores, de Amanecer

70% es el ahorro que significaría para los usuarios en su gasto mensual en medicamentos la implementación de las farmacias populares o municipales en las distintas comunas.

4 a 8 días puede demorar la entrega de los medicamentos a los usuarios en una farmacia municipal, considerando que el municipio actúa como intermediario comprándolos a la Cenabast.

63.850 pesos es el nivel de ahorro que un paciente que debe adquirir el fármaco Azulfidine, antiinflamatorio, puede alcanzar comprando en una farmacia popular versus las grandes cadenas.