Secciones

Contratistas forestales piden a Intendencia más coordinación

ATENTADOS. Gremio está disponible para "ser parte de la solución del problema".
E-mail Compartir

Andrea Arias

Las pérdidas de la Asociación Gremial de Contratistas Forestales derivadas de atentados, entre 2014 y el 2015 se quintuplicaron en la zona sur.

Dicha situación preocupa al gremio y, por lo mismo, la directiva ayer sostuvo una primera reunión con el intendente Andrés Jouannet (DC), en donde le solicitaron al jefe regional establecer una mayor coordinación entre las partes, de modo de contribuir y velar por la seguridad de los equipos y los trabajadores durante las faenas.

Así lo explicó el gerente de la Asociación Gremial de Contratistas Forestales, René Muñoz, quien aseguró al término de la reunión que "como gremio estamos disponibles para ser parte de la solución del problema".

Además de la coordinación, para el gremio es vital el accionar de tribunales. "Necesitamos que sean un poco más estrictos en sus veredictos y que el nivel de la prueba no sea tan exigente", estimó el dirigente.

COORDINACIÓN

La solicitud de coordinación de la que habla Muñoz apunta a la necesidad de compartir información de las faenas y su localización con la autoridad y las policías, lo que implica modificar las formas de trabajo tal como han sido concebidas hasta ahora.

"Le venimos a manifestar a la autoridad los problemas a los que estamos expuestos y ver si logramos coordinar algunas acciones excepcionales para que podamos seguir trabajando en los lugares donde estamos destinados", esgrimió el dirigente de los contratistas.

Así, una de las primeras medidas acordadas será trabajar de manera coordinada para identificar los lugares de las faenas y los equipos que requieren resguardo policial.

Compromiso del que dio cuenta el intendente Andrés Jouannet (DC). "Ahora nos vamos a coordinar un poco mejor para saber dónde están las cosechas y tener una mejor coordinación con las policías, la comunicación es fluida con ellos y será permanente", planteó Jouannet.

Esta coordinación con tintes de prevención es vital para los contratistas forestales pensando en la seguridad de sus trabajadores, inclusive, el dirigente le asignó mucho más valor que los mismas promesas de seguros que han emanado desde el Gobierno.

"La coordinación es un gran tema por la seguridad que necesitan nuestros equipos que están expuestos, pero para la asociación lo más importante son los trabajadores y ahí hay un trabajo pendiente, estamos muy preocupados porque los trabajadores hacen el trabajo y dependemos de ello", enfatizó Muñoz.

Una de las medidas excepcionales que anunció el dirigente, a modo de ejemplo, consiste en concentrar las operaciones forestales en términos de cosecha en algunos predios de modo de maximizar los recursos en términos de protección.

"Como los recursos policiales hoy son escasos, creemos que al concentrar las operaciones lograremos ser mucho más eficientes", dijo Muñoz.

Consultado por cuáles son los lugares más conflictivos que ameritan establecer sí o sí este tipo de coordinación con las policías, el dirigente identificó en la Octava Región a Tirúa y Quidico, mientras que en La Araucanía dicha denominación recae en Ercilla y Collipulli.

TRABAJADORES

El gremio le da empleo a 8 mil personas, aporta el 3% del PIB y el 6% de las exportaciones . "Queremos aparecer como un sector que está aportando para el desarrollo del país y de hecho hoy en día nuestros trabajadores que están muy expuestos están dispuestos a defender sus puestos de trabajo y seguir adelante, pese al miedo que sienten. Estar expuesto a que tres o cuatro personas te encañonen, te hagan bajar del equipo y te golpeen no es algo fácil de superar", dijo el dirigente.

Respecto del temor que deben enfrentar los trabajadores del gremio y la situación laboral, el dirigente fue consultado si a la fecha el Instituto de Derechos Humanos (INDH) se había acercado a la asociación, siendo la respuesta negativa.

"No hemos tenido contacto con ellos. Nuestro gremio nació hace 35 años y hace dos años que estamos más visibles", afirmó el dirigente.

En tanto, Jouannet aseguró que "entendemos esta situación y nos afecta mucho, ya que cuando se queman máquinas, estamos quemando puestos de trabajo, el gremio está preocupado de la gente que viene del mundo rural y nos sumamos a esa preocupación condenando la situación y presentado las querellas pertinentes", dijo.

"Para la asociación lo más importante son los trabajadores y ahí hay una labor pendiente".

René Muñoz,, Contratistas Forestales

$ Tres mil millones son las pérdidas del gremio este año por concepto de 13 atentados y la destrucción de 38 equipos.

Entregan recursos a agricultores regionales por más de $ 900 millones

E-mail Compartir

Iniciativas productivas, individuales y grupales de 600 usuarios de los programas Prodesal y PDTI fueron financiadas por Indap en la Región de La Araucanía, con el objetivo de mejorar y avanzar en el desarrollo de la agricultura familiar.

"Toda esta colocación de recursos que estamos haciendo en las tres comunas, que involucra más de $ 375 millones y más de $ 565 millones, apuntan a fortalecer iniciativas y emprendimientos que buscan el desarrollo", señaló en la ceremonia de entrega, Alex Moenen-Locoz, director regional de Indap.

Uno de los proyectos destacados fue el que se adjudicó la comunidad Juan Levicura de la comuna de Freire y que consistió en una máquina chancadora y un molino de tostado con implementos.

Serviu expuso detalles de Circuito Patrimonial en la comuna de Purén

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades del Serviu y Minvu Araucanía, el alcalde y concejales de Purén conocieron los detalles de la megaobra que contempla el Circuito Patrimonial para la circulación peatonal del sector centro de esa comuna.

Con estas obras se generará un circuito integral permitiendo a la comunidad poner en valor las edificaciones patrimoniales de la comuna y que fueron declaradas Inmuebles de Conservación Histórica.

El sector a intervenir se emplaza en el perímetro de cinco manzanas e incluye obras de iluminación, mobiliario urbano, conformación y mejoramiento de áreas verdes, embellecimiento de las aceras que rodean varios de los edificios patrimoniales de la ciudad, el acceso a liceo María Aurora Guiñez Ramírez, escuela, terminal de buses, etcétera.