Secciones

Rectores de la Ufro y la UCT preocupados por la gratuidad

PETICIÓN. El rechazo manifestado por los parlamentarios de la Nueva Mayoría no cayó nada bien en las autoridades universitarias, que esperan avances concretos. PARLAMENTARIO. El diputado DC, Mario Venegas, integrante de la Comisión de Educación del Congreso, sostuvo que esperan que el Gobierno extienda el beneficio a todos los estudiantes pobres, independiente si son del Cruch.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Preocupados están los rectores de la Universidad de La Frontera y Católica de Temuco por el manto de dudas que aún persiste sobre la gratuidad en educación, cuando faltan menos de dos meses para finalizar el año académico. La percepción de poca claridad en esta materia se agudizó luego que parlamentarios de la Democracia Cristiana manifestaron su oposición a probar la glosa 05 en la Ley de Presupuesto 2016, si el Gobierno no se abre a ingresar modificaciones.

Parlamentarios de la DC firmaron un documento adelantando su voto en contra y estipulando que no están en condiciones de aprobarla así como está.

La declaración es firmada por el senador Ignacio Walker y los diputados Yasna Provoste y Mario Venegas, en su calidad de integrantes de las comisiones de Educación del Congreso, y por Carolina Goic y Ricardo Rincón, como jefes de bancada en el Senado y la Cámara.

En el oficio, el partido señala que no está en condiciones de aprobar la glosa 05 tal como está y que esperan que el Gobierno busque alternativas distintas y más efectivas.

Los congresistas buscan favorecer a los estudiantes que efectivamente más lo necesitan, acelerar el tratamiento del proyecto de ley que permite convertir a CFT e IP en organizaciones sin fines de lucro, simplificar la fórmula de financiamiento y garantizar que la opción transitoria no incida en el largo plazo son parte de los nuevos criterios que piden los legisladores para entregar estos recursos.

Los rectores

Por ahora y según los requisitos que fijó el Gobierno, las instituciones de educación superior que podrán acceder a la gratuidad en la Región son la Universidad de La frontera, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Arturo Prat y el Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux.

El rector de la Ufro, Sergio Bravo, afirmó que "hay preocupación por no saber aún qué va a pasar, esperamos la gratuidad ahora y esperamos que esto se apruebe por principios".

En todo caso para la Ufro, explicó Bravo, "los recursos son los mismos que tuvimos el 2015 y que estaban en la glosa de crédito solidario. Ahora se traspasaron a la glosa de gratuidad. El problema es con las instituciones que no pertenecen al Cruch que es donde se focalizan los nuevos recursos que no son muchos y por eso son pocos los que entrarían".

El rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez, también reconoció que está muy "preocupado" e inclusive "decepcionado". "Cada vez me sorprende más lo que está pasando con la instalación de la política de gratuidad a través de la glosa presupuestaria. La instalación de esta política ha sido con bastante ambigüedad e imprecisión. Esto casi me parece la locura misma, el hecho que un conglomerado de la propia Nueva Mayoría esté cuestionando la aprobación de esto y dejando en la incertidumbre a cientos de jóvenes y familias".

Bórquez añadió que "esperaría que prime el juicio y la seriedad de todos los actores. Es suficiente, todo el año hemos navegando en un ambiente de mucha ambigüedad".

Al respecto, el diputado Mario Venegas (DC) sostuvo que lo primoridial es que todos concuerdan en que el beneficio debe ser para todos los estudiantes pobres, independiente si son de planteles del Cruch o no.

"Es injusto que alumnos de un mismo nivel socioeconómico sean discriminados porque están en instituciones distintas, los del Cruch recibirán el beneficio, pero si están en una universidad privada con fines de lucro, no tendrán el beneficio, será un estudiante pobre que es excluido de la gratuidad", aseveró.

La subcomisión mixta de presupuesto sesionó el sábado, donde se postergó la votación de la glosa porque se iría a sala con informe de rechazo. "Es una señal para decirle al Gobierno y a las autoridades que no nos gusta esta materia como está, no es que estemos en contra", afirmó el diputado.

Venegas dijo que espera que "durante la semana el Ministerio escuche nuestros planteamientos, y en consecuencia vea cómo puede entregar una alternativa para que nos deje contentos a todos, a los rectores y a las universidades".

El diputado Fuad Chahin (DC), en tanto, opina que así como está la glosa sería "una gratuidad regresiva" que no beneficiaría a quienes más lo necesitan. "Estoy totalmente de acuerdo con la decisión porque tal como está la glosa no beneficia a los alumnos más vulnerables, que son los que estudian en los centros de formación técnica de los institutos profesionales y además la cobertura para matrículas en la Región, que sería beneficiada con la gratuidad universitaria sería extremadamente baja".

A juicio de Chahin lo peor que "puede ocurrir es que aquellas personas que se habían beneficiado con la gratuidad, sobre todo, en regiones como la nuestra, sintieran que eso no les ocurre. Eso sería una decepción tremenda y un costo político para el Gobierno al generar una expectativa y luego estemos muy lejos de satisfacerla", detalló.

Confianza

Desde la Secreduc, el seremi de Educación (S) Moisés Yáñez, aseguró que existe confianza en que el Parlamento apruebe la glosa de gratuidad. "Contempla recursos por más 536 mil millones de pesos para la instalación del acceso gratuito a instituciones de Educación Superior de más de 200 mil jóvenes provenientes de familias que forman parte de los cinco deciles más vulnerables del país."

"Si todo sale tal cual esperamos, con la aprobación de la ley de presupuesto, el Mineduc hará un llamado especial en diciembre para que los jóvenes se registren en el FUAS para efectos de acceder a la Gratuidad 2016. Primero será para los estudiantes que no cuentan con becas y créditos, y luego para quienes ya tiene estos beneficios asignados en años anteriores. No obstante lo anterior, todos los estudiantes que ya han hecho el proceso del FUAS, no tendrán que repetir éste", informó Yáñez.

Inscripción fuas

En tanto, los alumnos de segundo año y cursos superiores pueden inscribirse para la gratuidad de la educación superior hasta el próximo jueves 12 de noviembre. Los de primer año disponen de un poco más de plazo, esto es hasta el 18 de noviembre.

Para ello deben ingresar al Formulario de Postulación a las Ayudas Estudiantiles del Estado en la página postulacion.becasycreditos.cl y realizar el mismo trámite que se hace para acceder a los beneficios estatales.

La inscripción para postular a las becas y créditos se hace a través de la página postulacion.becasycreditos.cl.

Dentro de los beneficios especificados en el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica está la "Gratuidad" y los datos socioeconómicos que se ingresen por esta vía servirán para determinar si le corresponde al alumno o no el beneficio, de aprobarse eso sí la gratuidad en la Ley de Presupuesto.

Puesto que se trata de un beneficio que se incorpora al proceso, en diciembre habrá un llamado especial para registro en el FUAS. Participarán de ese llamado, primero los estudiantes que no cuentan con becas y créditos y luego quienes ya tienen estos beneficios asignados en años anteriores.

En todo caso, todos los estudiantes que llenaron FUAS desde el 14 de octubre al 20 de noviembre no tendrán que repetir el proceso.

Las novedades del proceso serán informadas a través del correo electrónico que registren los alumnos en el FUAS y también a través de las plataformas digitales con que cuenta el Mineduc.

" Si todo sale bien el Mineduc hará un llamado especial en diciembre para que los jóvenes se registren en el FUAS para efectos de acceder a la Gratuidad 2016.".

Moisés Yáñez,

seremi subrogante de Educación en La Araucanía


Ufro se adjudica más de $13 mil millones para investigación

La Universidad de La Frontera se adjudicó más de $13 mil millones para ejecutar proyectos de investigación en 2016, gracias a los resultados de los concursos que el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico Tecnológico (Fondef) llevan a cabo anualmente. El primero de los programas busca aumentar la generación de conocimiento y productividad científica en ciencia básica, mientras que el segundo promueve la innovación a través de la ciencia aplicada.

En el detalle, la Ufro se adjudicó 18 Proyectos Fondecyt de Iniciación 2015, los que le permiten ubicarse en el cuarto lugar a nivel nacional. En el caso de los Proyectos Fondecyt de Postdoctorado 2016, fueron adjudicados 13 propuestas, posicionándose en el quinto lugar nacional.

A ellos se suma la adjudicación de dos proyectos Fondef, un Proyecto Anillo (Fondecyt) -iniciativa que explorará las fronteras de la geometría- y un Proyecto de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación, que ejecutará junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, la U. de Chile y la U. de Talca.

Este escenario hace que este segundo semestre de 2015 la Ufro se empine nuevamente como una institución líder en el sur de Chile.

"Es una gran cantidad de proyectos que harán que la Ufro continúe visualizando un futuro auspicioso y suman muchos científicos jóvenes que utilizarán estos recursos para hacer investigaciones que contribuirán al desarrollo del país, posicionando nuestro quehacer como un referente", dijo el rector Sergio Bravo Escobar.

Esfuerzo sostenido

La directora de investigación, Dra. Berta Schnettler, comenta que estos resultados confirman el esfuerzo sostenido que ha tenido la Universidad de La Frontera por desarrollar esta área. "No solo los biorrecursos, que es uno de los sellos que nos distinguen, son polos claves; también las Ciencias Sociales toman un lugar de privilegio, y las iniciativas que llevará a cabo el proyecto Anillo, son notables, sobre todo este último, que posicionará el rol de la mujer en la ciencia ", sostuvo.