Secciones

"Los violentistas la tienen fácil... eres declarado culpable, pero te vas para la casa"

VIOLENCIA. En la cita, los diputados esperan contar con el ministro del Interior y el subsecretario de la misma cartera.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez

Cansados de la sensación de impunidad existente en la zona y de lo que define como "indiferencia" de parte de la sociedad y las autoridades frente a quienes sufren el conflicto de La Araucanía, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo Temuco, Marcelo Zirotti, lanzó un duro discurso en la inauguración de la ExpoSofo 2015 con mensajes dirigidos a los tres poderes del Estado.

En una segunda mirada a sus expresiones Zirotti establece que hoy es la Región la que paga los costos del conflicto con una Ley Indígena que ha sido "nefasta" para el territorio y una justicia que le hace las cosas fáciles a los violentistas.

-En su discurso usted se refiere a la indiferencia. ¿Cree que la sociedad y los gobernantes también han sido indiferentes con el pueblo indígena y que por eso la salida al conflicto no asoma?

- Como dice la cita, hemos sido indiferente todos, hay que reconocer las culpas también, pero en este caso somos los agricultores los que estamos pagando los platos rotos. Somos todos chilenos, y en esto me sumo a la frase del intendente, y al ser todos chilenos tenemos un problema y el problema tenemos que solucionarlo. En este momento la sociedad pide una solución al Gobierno, que tome alguna decisión y actúe (...) como chilenos debemos buscar un camino de reivindicación para convivir en paz.

- Usted le preguntó al intendente ¿qué espera el Gobierno para reconocer que la violencia en La Araucanía es el principal problema político de Chile? Él responde con la puesta en marcha de diálogos ciudadanos como la forma de encontrar una salida a la tensión regional. ¿Es éste un camino?

- Yo creo que acudir a los diálogos es casi volver a empezar. Pienso que hay caminos avanzados, existen propuestas que se hicieron llegar desde el período anterior de la Presidenta Bachelet, al Presidente Piñera también, el ex intendente elaboró una, el senador Tuma otra, el senador Espina... O sea, hay algo avanzado. Hacer diálogos ciudadanos hoy sería volver a fojas cero. Llevamos 22 años en este tema, creo que volver a cero no es lo ideal.

- ¿Coincide con el senador Tuma en el sentido que la única salida es unirnos como Región y presentar una propuesta de inicio de salida al conflicto a la Presidenta?

- Creo que la propuesta debe ser regional. Nosotros vemos la indiferencia de los buenos. Este problema para Santiago es un tema no más y la preocupación es que éste no es un tema no más. En esto concuerdo con el senador Tuma. La salida debe surgir aquí y por eso el intendente debe tomar las propuestas que existen, aprovechar el camino avanzado, corregir lo que no le parezca y seguir adelante. Pero volver a cero es complicado.

-Sobre el poder Legislativo usted advierte que es necesario revisar la Ley Indígena. De hacerse efectivo ¿qué resolvería esto?

- (...) El Estado continúa con el sistema de asistencialismo y lo único que consigue con esta ley es sacar tierras del circuito productivo y aumentar la pobreza. Se ha probado en 20 años que esa solución no funciona, para lo único que sirve es para amparar a un grupo de violentos que está afectando a la Región, que no comparte la misma visión del pueblo mapuche, que es pacífico. Esta política - Ley Indígena - ha sido nefasta para La Araucanía.

lógica

- Usted dijo "estamos pagando este conflicto". ¿A quiénes se refiere? ¿Tienen alguna lógica los ataques violentistas?

- La lógica de los violentistas es atemorizar a la población. Yo hoy invito a cualquier persona de la Región a conocer la zona de Tirúa o a que vaya a Vilcún de noche (...) Son blancos estratégicos para apoderarse del territorio y el territorio es de todos...

- Pero ¿quiénes pagan hoy?

- Nosotros los agricultores lo sentimos en forma personal, pero es la Región la que está pagando este conflicto (...) No hemos bajado los altos índices de pobreza, nuestra Región está perjudicada. ¿Qué industrial quiere invertir en la zona? La verdad es que no queremos escuchar esa frase "en esta Región ya no se puede invertir".

- El senador García Ruminot comenta que si la violencia fuera sancionada al menos habría consuelo y esperanza. ¿Concuerda?

- Creo que sí, si se hiciera justicia la sensación sería otra. En el juicio reciente en torno al atentado que sufrió a Alejo Vielma (...) la persona que quemó (Guido Carihuentro) fue encontrada, juzgada, declarada culpable, pero le dieron libertad vigilada, que pague la culpa en su casa (...) Si es culpable y termina en su casa, la verdad no entiendo. Aquí hay impunidad, aquí hay "algo".

- Usted emplaza al poder Judicial a ser valiente y no escudarse en que las penas son bajas o las leyes han sido mal concebidas. ¿Qué está diciendo en realidad aquí? ¿Los imputados en materia de atentados la tienen fácil?

- Sí, eso queda a toda vista. Los violentistas la tienen fácil (...) eres declarado culpable pero te vas para la casa, no cumples pena. Para un juez eres culpable pero no vas a cumplir el régimen penitenciario; eres culpable pero no tienes deuda con la sociedad. Por eso digo que hay que ser valiente, atreverse a juzgar y sancionar con lo que la sociedad espera para esto. Yo creo que las leyes son para todos los chilenos, no para algunos. En este caso estamos viendo que hay un beneficio hacia ciertas personas, como se ve en este caso.

- ¿Qué le sugieren estos juicios en particular?

-Aquí siempre hay un halo de impunidad, en los juicios siempre se anda buscando el resquicio, no andamos preocupados de hacer justicia, de establecer cuáles fueron los hechos reales.

- Jouannet emprenderá diálogos en las 32 comunas sin dividir a mapuches de no mapuches. ¿Es hora de apelar a la fraternidad para encontrar la salida?

- Yo lo considero válido, siempre y cuando partamos de una base (de las propuestas que se han presentado) y no partamos de cero, de lo contrario vamos a seguir con este clima de odiosidad.


Hoy sesionará la Comisión de Seguridad Ciudadana en Temuco

Por cinco horas el tema de la violencia y seguridad en La Araucanía serán conversados y debatidos en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, que sesionará hoy en la Intendencia.

La comisión, solicitada por la bancada de RN, invitó al ministro del Interior, Jorge Burgos, y al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, aunque aún no se tiene confirmación oficial si estarán presentes en la cita.

Quienes sí confirmaron su asistencia fueron el fiscal regional, Cristian Paredes, al igual que el jefe de la IX Zona de Carabineros, Cristian Franzani y la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural junto a La Multigremial de La Araucanía.

Precisamente desde la Multigremial, su presidenta, Angélica Tepper, será uno de los rostros principales del encuentro. Consultada por el mismo, señaló que espera que "esté el ministro (Jorge Burgos) y el subsecretario (Mahmud Aleuy) y que la gente aporte en beneficio de la ciudadanía".

Como una sesión "sesgada y sobreideologizada" calificó el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, el encuentro de los parlamentarios con los actores de la Región.

A su juicio, la reunión tiene como fin "perpetuar una relación de opresión política con el Pueblo Mapuche y reafirmar la doctrina de la negación con el Pueblo Mapuche y sus derechos".

Huilcamán instó a los parlamentarios a "pedir perdón" y que "tomen una decisión reparatoria para construir una convivencia aceptable entre mapuches y no mapuches.