Secciones

Alemania pidió resguardo para sus ciudadanos en La Araucanía

HECHO. La solicitud habría sido expresada ante el ministro Burgos en una carta. Intendente negó la preocupación.
E-mail Compartir

En el mes de junio pasado, el ministro del Interior, Jorge Burgos, habría recibido de manos del en ese entonces embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, una carta donde le manifestaban su preocupación por la violencia en la Región de La Araucanía.

En dicha misiva, según publicó El Mercurio, incluso han llegado a solicitar protección para los ciudadanos alemanes afectados en el marco del conflicto de violencia rural.

"En los casos de agresiones repetidas y en parte violentas contra ciudadanos alemanes y sus propiedades, que se desempeñan como agricultores, silvicultores o empresarios turísticos en el sur de Chile, la embajada se ha dirigido al Gobierno, le ha dado a conocer esta situación y le ha solicitado protección para los alemanes y sus propiedades", señalaron desde la representación alemana de acuerdo a El Mercurio.

La misma publicación indicó que uno de los puentes ha sido la propia Intendencia de La Araucanía, agregando que en ese entonces el ex intendente, Francisco Huenchumilla, tuvo una reunión con el embajador de la época, donde la habrían manifestado su preocupación por el conflicto.

Jouannet

El actual intendente de la Región de La Araucanía, Andrés Jouannet, al ser consultado por este antecedente, dijo desconocer la preocupación de la embajada alemana por ese tema.

La máxima autoridad política de la Región señaló incluso que el día 12 de octubre sostuvo una reunión con el cónsul (Carl Fingerhuth) y el embajador del país germano en la Intendencia, asegurando que "no se tocó el tema".

Lo que sí reconoció Andrés Jouannet fue la existencia de una carta, cuando él no estaba en el cargo de intendente, aunque luego precisó que a él no le han hecho entrega de alguna misiva reclamándole o exigiéndole alguna medida de protección especial para los ciudadanos alemanes de la Región.

"Hubo una carta -yo no estaba en este cargo- respecto del tema pero que yo sepa a mí no me ha llegado ninguna nota y no conversamos ese tema con el embajador", aseveró.

Barómetro de la Multigremial registró una baja del 53% en el último trimestre

CONFLICTO. Advierten que la intensidad de los delitos de "connotación indígena" se incrementó.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

Una disminución en los hitos de violencia en La Araucanía registró el Barómetro de Conflicto con Connotación Indígena de la Multigremial en su entrega trimestral, eso sí, advirtiendo un alza en la intensidad de los atentados, según afirmó la propia entidad.

El catastro que también reúne datos del Biobío y Los Ríos, advierte que durante los meses de julio, agosto y septiembre, se contabilizan 25 hitos. Una baja significativa en comparación al 2014, que en el mismo periodo acumuló 53 hechos, es decir, un 53% menos.

Cabe mencionar que el barómetro registra las denuncias por distintos delitos relacionados al conflicto y la violencia rural, efectuadas en las fiscalías respectivas.

Según precisó la asesora técnica de la Multigremial de La Araucanía, Mirtha Casas, comparativamente en las tres regiones disminuyó la cantidad de hitos. Eso sí, advirtió que "la intensidad de la violencia sigue siendo alta".

"Se quemó una casa completa de un agricultor, el señor Palomera (Enrique) que vivía en Vilcún y otra de un parcelero, seguimos viendo atentados muy fuertes a contratistas forestales con pérdidas pecuniarias muy grandes", comentó Casas.

Asimismo, destacó que la cifra histórica de camiones quemados entre las regiones del Biobío y La Araucanía, ascendió en los tres meses de 132 a 137.

Respecto de cómo influyeron los cambios políticos que hubo en los últimos meses tanto a nivel nacional -asumió Jorge Burgos de ministro del Interior- como a nivel regional, con la llegada de Andrés Jouannet en reemplazo de Francisco Huenchumilla en la Intendencia, desde la Multigremial estimaron que aquello pudo ser factor en la estadística.

"La impresión que nosotros podemos tener es que pareciera que hay un cambio de ministro de Interior que posibilita que haya un mayor nivel persecutorio y creemos que con este nuevo intendente también se ha agilizado la materia de no permitir actos impunes como las usurpaciones, como las tomas, etcétera", señaló Casas.

Por último, desde los gremios destacaron un mayor número de detenidos por delitos asociados a la materia, sin embargo, criticaron los fallos judiciales con bajas condenas.

Avvru

El presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru), Alejo Apraiz, dijo respecto de los datos del barómetro que efectivamente han advertido una disminución de los hitos "pero que la crudeza de estos actos es mucho mayor".

Uno de los delitos que sigue liderando la estadística es el de incendio, el que Apraiz destacó como una de las herramientas para "amedrentar y tener sumida a la población en un miedo tremendo".

Hay que consignar que el 14 de agosto un ataque incendiario destruyó las cabinas de dos camiones en las cercanías de la conocida hostería El Paleta, en Collipulli. El 2 de septiembre se registró otra quema de camión en la Ruta 5 Sur, a pocos kilómetros del cruce Chamichaco, en Ercilla.

Otro hito que marcó la agenda en estos meses fue la quema de una casa patronal y un bus propiedad del agricultor Enrique Palomera Osses, en Vilcún, el 21 de septiembre.

"Yo diría que lo que vemos hoy día es una violencia desatada en función de un mal llamado conflicto ya que sin duda ya está acotado que son muy pocas las personas de la etnia mapuche que están involucradas en esta situación", explicó el representante de las víctimas de violencia rural.

Octubre

Por su modalidad trimestral, el barómetro no consideró el mes de octubre, donde se han registro distintos atentados, entre ellos, la quema de un galpón y un tractor en el fundo Granja Chica en Vilcún; un camión en el radio urbano de Padre Las Casas; la destrucción de máquinas forestales en Los Sauces y Lautaro, entre otros. Estos hechos, se incorporarán en el consolidado que dará a conocer la Multigremial en los primeros días de enero.

Denuncias de hitos violentos por comuna / 3er trimestre 2015

"Yo diría que lo que vemos hoy día es una violencia desatada en función de un mal llamado conflicto".

Ajejo Apraíz,, presidente de la Avvru

2014 se registraron 53 hitos violentos, lo que marcó una disminución de 28 denuncias por violencia en 2015.