Secciones

La Araucanía despliega sus talentos en la Feria de Turismo y Artesanía "Aquí hay"

EN SANTIAGO. El evento congregó a 50 artesanos de todas las regiones del país en la Plaza de la Constitución.
E-mail Compartir

La Fundación Artesanías de Chile junto al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), realizó durante tres días la primera Feria de Turismo y Artesanía "Aquí hay", evento cuyo objetivo fue que los habitantes de la capital nacional pudieran conocer, admirar y reconocer lo mejor del trabajo realizado por los cultores de las quince regiones del país.

Los asistentes a la feria "Aquí Hay" pudieron conocer, admirar y comprar la mejor artesanía representativa de La Araucanía y, además, participar de forma gratuita en una parrilla de actividades como talleres gratuitos para los visitantes, espacios de creación donde artesanos y artesanas realizaron su trabajo, y donde las regiones difundieron sus mayores atractivos turísticos a través de la música, degustaciones, entre otros.

Representantes

"Como Araucanía, tenemos mucho que mostrar en cuanto a productos culturales y artesanía, tanto desde la textilería, como el tallado en madera, greda, orfebrería, joyería mapuche, entre un sinfín de posibilidades, que ponen en valor especialmente los conocimientos ancestrales del pueblo mapuche en esta materia", comentó el director regional de Sernatur, Richard Quintana.

Por su parte, uno de los representantes de la Región en este primer encuentro de artesanos chilenos, fue Pablo Calfuqueo, artesano de la localidad de Llaguepulli, quien comentó que la promoción del destino Araucanía a través de sus expresiones culturales es clave, sobre todo en relación al pueblo mapuche.

"La Araucanía estuvo enmarcada en dar a conocer la oferta turística regional y productos mapuches, además se pudo promover la Región con visitantes nacionales y extranjeros", destacó el artesano costero.

Son alrededor de 8 ferias nacionales e internacionales, en las que empresarios del rubro turístico local han participado durante este año como expositores, dando a conocer sus productos artesanales, gastronómicos, textiles, entre otros, difundiendo los elementos más identitarios de la región.

Don Amancio: las tradicionales cecinas de Temuco que se adaptan al mercado

EMPRENDIMIENTO FAMILIAR. Ad portas de abrir un nuevo local en calle Inés de Suárez, esta conocida fábrica de charcutería y embutidos se destaca por conservar su sabor, marcado por las antiguas recetas de la cocina española.
E-mail Compartir

Oriundo del norte de España, exactamente de la localidad de Ventrosa de la Sierra, Amancio de Pablo llegó al puerto de Valparaíso en el año 1958. Una década más tarde se instaló en La Araucanía, donde al son de las más tradicionales recetas ibéricas decidió emprender en el rubro de las cecinas, forjando la ahora famosa fábrica Don Amancio.

Si bien en un principio se instaló en la comuna de Lautaro con la fábrica "Chile España", a mediados de los '80 se funda oficialmente "Don Amancio", fábrica de cecinas cuyo nombre ya es parte de la identidad gastronómica temuquense.

Con más de 30 variedades de productos, que van desde un sabroso costillar de chancho ahumado, prietas, jamón o longaniza alemana, "Don Amancio" se ha convertido en un referente en la materia, el que a pesar del fallecimiento de su fundador hace algunos años, sigue contando con el tradicional sabor que lo caracteriza.

Actualmente a cargo de los tres hijos de Amancio de Pablo -Emilia, Ricardo y Pilar-, el negocio ha mantenido su recetario español, pero ha comenzado a expandirse y modernizar su modelo.

El clan familiar

"Cuando comenzamos con 'Don Amancio', mis hermanos mayores enseguida empezaron a ayudar en la producción. Mi hermana estaba a cargo del local y mi mamá en la caja", recuerda Pilar de Pablo, la menor del clan.

Pilar, quien actualmente está a cargo del local del centro de Temuco, señala que el contacto con la clientela es clave para mantener el carácter familiar de la empresa, idea que es reforzada por el gerente de "Don Amancio", Ricardo de Pablo.

"Nuestra idea siempre ha sido ser un negocio familiar. Tampoco nos interesa crecer mucho, sólo pensamos en abastecer Temuco y sus alrededores. Mi padre siempre decía que había que mantenerse, no abarcar mucho, porque luego el negocio se industrializa y cambia el sabor", afirma el hombre del clan De Pablo.

En efecto, el hijo de Ricardo, Marcelino, "ya está trabajando con nosotros, tiene muy buena mano", afirma su padre.

Nuevo local

Con tres locales en funcionamiento -en calle San Martín; otro en Uruguay; y un tercero en el Mercado Municipal-, estos expertos en charcutería se aprontan a abrir antes de fin de año una cuarta tienda, ubicada en calle Inés de Suárez esquina Vicente Muñoz, a pasos de Avenida Pablo Neruda.

Esta sucursal vendrá a reemplazar el actual local de calle San Martín con Cataluña, el que cerrará para dar paso a las nuevas instalaciones, que son más espaciosas y ofrecen una línea de productos más amplia, la que incluye cecinas y cortes sellados al vacío.

"La clientela nos estaba pidiendo algo mejor ubicado y que cuente con estacionamientos. Temuco ha crecido bastante, y nosotros también tenemos que ir acorde a ese ritmo", sostiene Ricardo de Pablo.

Dentro de este plan de expansión, también se contempla -a mediano plazo- abrir un local en Pueblo Nuevo, sector de Temuco donde actualmente se encuentra la fábrica de cecinas, pero no existe un punto de venta.

"Antiguamente había una sala de ventas junto a la fábrica, entonces la gente de Pueblo Nuevo nos reclama para que eso vuelva", agrega Pilar de Pablo.

"Queremos continuar con el legado de nuestro padre, trabajando de forma unida".

Pilar de Pablo,, socia "Don Amancio".

30 productos componen la oferta de Don Amancio, cecinas regionales con casi 30 años de existencia.